Pancho Sierra

Francisco Pancho Sierra (21 de abril de 1831 Salto, Buenos Aires - 4 de diciembre de 1891), es un personaje folclórico de origen bonaerense de la tradición oral y literaria argentina; sexto hijo del primer matrimonio del español Francisco Sierra, casado con Raimunda Ulloa, eran estancieros y miembros de una honorable familia. De ese matrimonio nacieron seis hijos: Enrique, Adolfo, Justo, Toribia, Carlota y Francisco. Al fallecer doña Raimunda Ulloa, Francisco contrajo nuevas nupcias con Raimunda Báez y entre ambos tuvieron otros seis hijos: Pedro, Severo, Estaquillo, Raimundo, Pastora y Serapia.
Pancho Sierra fue bautizado en la iglesia de San Pedro y San Pablo del pueblo de Salto por el cura párroco Dr. Carlos Torres y fueron sus padrinos Don Manuel Fernández y Doña Serapia Sierra, ambos vecinos de Salto Argentino. Hizo sus estudios primarios en Salto, para luego ir a Buenos Aires a seguir sus estudios en el colegio de Rufino Sánchez y así inicia su adolescencia entre Salto y la capital federal. Terminó el secundario e ingresó en la Facultad de Medicina.
Desde muy joven amaba la naturaleza y con gran destreza recorría a caballo los caminos y las inmediaciones de la estancia El Porvenir en el pueblo de Carabelas, partido de Pergamino, esa estancia y la anterior donde se crió en el pueblo de Rancagua eran propiedades de sus padres. El joven Pancho Sierra era muy codiciado entre las muchachas de su pueblo. Su rostro blanco de facciones aristocráticas, nariz aguileña y ojos azules que brillaban con intenso fulgor. Su talla alta, delgado de cuerpo y dotado de gran carisma y su conjunto respiraba bondad y una paz espiritual, que transmitía en todos sus actos y toda su persona estaba cubierta de gran energía y su bella estampa se destacaba por su porte, simpatía y gran arrogancia, pero era un ser por sobre todas las cosas lleno de sencillez.
En aquel entonces una joven criada de nombre Nemesia llegó a la estancia por trabajo. Francisco Sierra no conoció otro amor más que aquel que pudo compartir brevemente con Nemesia. Sin embargo, el dolor lo colocó una vez más frente a la soledad. Sus tías percibieron aquella relación a la que consideraron imposible y, estando ausente Francisco, enviaron a la joven a un pueblo en la provincia de Córdoba. Al regresar Francisco Sierra a su estancia sólo pudo hallar el silencio de aquellas mujeres que le ocultaron la verdad. Pese a ello una humilde mujer relató a Francisco lo sucedido y este salió en busca de Nemesia. El viaje duró algunos días y el cansancio hizo que Sierra se detuviera en un paraje - paraje de Arbol Solo - en las cercanías del río Luján. La noche se mostraba demasiado clara y Francisco no podía dormir pensando en el destino de aquel amor imposible. Caminando cerca de la tranquera de aquel paraje, Sierra alcanzó a ver a un hombre anciano, barbas y cabello blanco que caminaba sosteniéndose de un bastón. Al acercarse el anciano y como si hubiese sido una visión el misterioso hombre le anunció: (...)"Hijo, vas a un largo viaje, y con mucha esperanza, pero lo que tú buscas ya no te pertenece pues pertenece a Dios, que es quien nos gobierna, y El tiene para ti destinado algo muy grande y tú ya conociste muy de cerca el dolor pero un último dolor tendrás que pasar para comenzar luego, cuando Dios lo disponga, la maravillosa obra que te tiene preparada. Con este anuncio entendió Sierra que a quien amaba ya no podría ver porque su vida se había terminado. Abandona sus estudios y olvidándose de sí mismo se aísla en un retiro voluntario, encerrándose en el altillo de la "Estancia El Porvenir" por muchos años en Rancagua (Partido de Pergamino). Tanto tiempo estuvo encerrado que inclusive sus familiares decían que había perdido la razón, solamente algún mayordomo le llevaba al altillo los alimentos y ropas para cambiarse, dejándolos al pie de la puerta del altillo; en aquel aislamiento voluntario Dios le indicaba espiritualmente el camino de una gran misión para ayudar al prójimo. Así después de siete años, reapareció extenuado, meditativo y alejado del bullicio general. Pasaba días enteros ensimismado en sus pensamientos siempre meditando y a veces ayunando y bebiendo mucha agua del aljibe de la estancia.
Desdeñaba las riquezas, el bienestar y las comodidades de las que podía disfrutar por sus bienes de familia, sintiendo en su mente el llamado de Dios para gastar sus haberes distribuyéndolos entre los pobres y los niños, por los que siempre sintió predilección.
Su barba y sus cabellos prolongados y abundantes de color grisáceo y de gran brillo, ondeaban desalineados por la brisa cuando se paseaba solitario entre los árboles y las plantas del jardín de la estancia, y formaban como aureola, encuadrando su blanco rostro iluminado siempre por un tinte de melancolía y bondad.
Muchas veces ejecutaba la guitarra con armoniosas notas que llegaban al corazón.
Se lo veía a orillas del río Arrecifes contemplando la naturaleza y escuchando el canto de los pájaros y con la compañía de sus dos perros los cuales siempre lo custodiaban.
Tenía un marcado parecido con el poeta Guido Spano, y como él, vestía siempre trajes ampulosos, bombacha, camiseta criolla, llamada garibaldina, ancho sombrero y poncho de vicuña.
Una noche cerca del día de San Juan del mes de Junio sintió el llamado de Dios: es hora del comienzo de tu misión espiritual, ya el plazo se ha cumplido; Adelante Francisco, nada te detendrá. Así comenzó su gran misión, ayudando a los pobres y a los enfermos del cuerpo y del alma; con una oración que Dios le había transmitido y un vaso de agua de la estancia El Porvenir; comenzó a sanar a todos los que solicitaban su gran ayuda. Su fama de taumaturgo a medida que pasaban los meses traspaso las fronteras del país.
Su gran carisma y su gran bondad lo convirtieron en aquella época en El Doctor del Agua Fría o El Resero del Infinito y también El Gaucho santo de Pergamino, como cariñosamente lo llamaban sus miles de seguidores; Pancho Sierra murió el día 4 de diciembre del año 1891 a los 60 años.
En 1890, pocos mese antes de su muerte, Pancho Sierra se casó con Leonor Fernández en la iglesia "San Francisco de Asís" de Rojas (Pcia de Buenos Aires) y el sacerdote que los caso se llamaba Silvestre Moruga, según consta en la partida de matrimonio de los archivos de dicha parroquia.
Murió al año siguiente -año muy caluroso, con polvaredas que afectaban el tránsito y arrinconaban a los animales junto a los alambrados de los campos, asfixiándolos en muchos casos-, a las 19,10 horas del 4 de diciembre de 1891. Un mes antes del deceso predicho por él mismo, dio finalizada la misión que se había impuesto. No pudo conocer a su única hija, Laura Pía, nacida siete meses más tarde.
Cabe destacar que Pancho Sierra tenía una hermana religiosa, hermana por parte del padre y que en la vida de los claustros se llamo Sor Maria de Lujan Sierra y que fue fundadora de varios colegios religiosos Sus exequias fueron destacadas, en esos años, por la cantidad de personas que acompañaron al féretro hasta el Cementerio de Salto y por el grupo de ciudadanos de renombre nacional que pronunciaron emotivas palabras.
En S.XXI es uno más de los referentes mitológicos de la cultura rural de las provincias pampeanas. Hoy después de tantos años de su tránsito a la eternidad, Pancho Sierra es un verdadero mito santificado en el corazón del pueblo y conocido y venerado en toda América Latina.
Sus restos descansan en el Cementerio de Salto Argentino.
Pancho Sierra fue bautizado en la iglesia de San Pedro y San Pablo del pueblo de Salto por el cura párroco Dr. Carlos Torres y fueron sus padrinos Don Manuel Fernández y Doña Serapia Sierra, ambos vecinos de Salto Argentino. Hizo sus estudios primarios en Salto, para luego ir a Buenos Aires a seguir sus estudios en el colegio de Rufino Sánchez y así inicia su adolescencia entre Salto y la capital federal. Terminó el secundario e ingresó en la Facultad de Medicina.
Desde muy joven amaba la naturaleza y con gran destreza recorría a caballo los caminos y las inmediaciones de la estancia El Porvenir en el pueblo de Carabelas, partido de Pergamino, esa estancia y la anterior donde se crió en el pueblo de Rancagua eran propiedades de sus padres. El joven Pancho Sierra era muy codiciado entre las muchachas de su pueblo. Su rostro blanco de facciones aristocráticas, nariz aguileña y ojos azules que brillaban con intenso fulgor. Su talla alta, delgado de cuerpo y dotado de gran carisma y su conjunto respiraba bondad y una paz espiritual, que transmitía en todos sus actos y toda su persona estaba cubierta de gran energía y su bella estampa se destacaba por su porte, simpatía y gran arrogancia, pero era un ser por sobre todas las cosas lleno de sencillez.
En aquel entonces una joven criada de nombre Nemesia llegó a la estancia por trabajo. Francisco Sierra no conoció otro amor más que aquel que pudo compartir brevemente con Nemesia. Sin embargo, el dolor lo colocó una vez más frente a la soledad. Sus tías percibieron aquella relación a la que consideraron imposible y, estando ausente Francisco, enviaron a la joven a un pueblo en la provincia de Córdoba. Al regresar Francisco Sierra a su estancia sólo pudo hallar el silencio de aquellas mujeres que le ocultaron la verdad. Pese a ello una humilde mujer relató a Francisco lo sucedido y este salió en busca de Nemesia. El viaje duró algunos días y el cansancio hizo que Sierra se detuviera en un paraje - paraje de Arbol Solo - en las cercanías del río Luján. La noche se mostraba demasiado clara y Francisco no podía dormir pensando en el destino de aquel amor imposible. Caminando cerca de la tranquera de aquel paraje, Sierra alcanzó a ver a un hombre anciano, barbas y cabello blanco que caminaba sosteniéndose de un bastón. Al acercarse el anciano y como si hubiese sido una visión el misterioso hombre le anunció: (...)"Hijo, vas a un largo viaje, y con mucha esperanza, pero lo que tú buscas ya no te pertenece pues pertenece a Dios, que es quien nos gobierna, y El tiene para ti destinado algo muy grande y tú ya conociste muy de cerca el dolor pero un último dolor tendrás que pasar para comenzar luego, cuando Dios lo disponga, la maravillosa obra que te tiene preparada. Con este anuncio entendió Sierra que a quien amaba ya no podría ver porque su vida se había terminado. Abandona sus estudios y olvidándose de sí mismo se aísla en un retiro voluntario, encerrándose en el altillo de la "Estancia El Porvenir" por muchos años en Rancagua (Partido de Pergamino). Tanto tiempo estuvo encerrado que inclusive sus familiares decían que había perdido la razón, solamente algún mayordomo le llevaba al altillo los alimentos y ropas para cambiarse, dejándolos al pie de la puerta del altillo; en aquel aislamiento voluntario Dios le indicaba espiritualmente el camino de una gran misión para ayudar al prójimo. Así después de siete años, reapareció extenuado, meditativo y alejado del bullicio general. Pasaba días enteros ensimismado en sus pensamientos siempre meditando y a veces ayunando y bebiendo mucha agua del aljibe de la estancia.
Desdeñaba las riquezas, el bienestar y las comodidades de las que podía disfrutar por sus bienes de familia, sintiendo en su mente el llamado de Dios para gastar sus haberes distribuyéndolos entre los pobres y los niños, por los que siempre sintió predilección.
Su barba y sus cabellos prolongados y abundantes de color grisáceo y de gran brillo, ondeaban desalineados por la brisa cuando se paseaba solitario entre los árboles y las plantas del jardín de la estancia, y formaban como aureola, encuadrando su blanco rostro iluminado siempre por un tinte de melancolía y bondad.
Muchas veces ejecutaba la guitarra con armoniosas notas que llegaban al corazón.
Se lo veía a orillas del río Arrecifes contemplando la naturaleza y escuchando el canto de los pájaros y con la compañía de sus dos perros los cuales siempre lo custodiaban.
Tenía un marcado parecido con el poeta Guido Spano, y como él, vestía siempre trajes ampulosos, bombacha, camiseta criolla, llamada garibaldina, ancho sombrero y poncho de vicuña.
Una noche cerca del día de San Juan del mes de Junio sintió el llamado de Dios: es hora del comienzo de tu misión espiritual, ya el plazo se ha cumplido; Adelante Francisco, nada te detendrá. Así comenzó su gran misión, ayudando a los pobres y a los enfermos del cuerpo y del alma; con una oración que Dios le había transmitido y un vaso de agua de la estancia El Porvenir; comenzó a sanar a todos los que solicitaban su gran ayuda. Su fama de taumaturgo a medida que pasaban los meses traspaso las fronteras del país.
Su gran carisma y su gran bondad lo convirtieron en aquella época en El Doctor del Agua Fría o El Resero del Infinito y también El Gaucho santo de Pergamino, como cariñosamente lo llamaban sus miles de seguidores; Pancho Sierra murió el día 4 de diciembre del año 1891 a los 60 años.
En 1890, pocos mese antes de su muerte, Pancho Sierra se casó con Leonor Fernández en la iglesia "San Francisco de Asís" de Rojas (Pcia de Buenos Aires) y el sacerdote que los caso se llamaba Silvestre Moruga, según consta en la partida de matrimonio de los archivos de dicha parroquia.
Murió al año siguiente -año muy caluroso, con polvaredas que afectaban el tránsito y arrinconaban a los animales junto a los alambrados de los campos, asfixiándolos en muchos casos-, a las 19,10 horas del 4 de diciembre de 1891. Un mes antes del deceso predicho por él mismo, dio finalizada la misión que se había impuesto. No pudo conocer a su única hija, Laura Pía, nacida siete meses más tarde.
Cabe destacar que Pancho Sierra tenía una hermana religiosa, hermana por parte del padre y que en la vida de los claustros se llamo Sor Maria de Lujan Sierra y que fue fundadora de varios colegios religiosos Sus exequias fueron destacadas, en esos años, por la cantidad de personas que acompañaron al féretro hasta el Cementerio de Salto y por el grupo de ciudadanos de renombre nacional que pronunciaron emotivas palabras.
En S.XXI es uno más de los referentes mitológicos de la cultura rural de las provincias pampeanas. Hoy después de tantos años de su tránsito a la eternidad, Pancho Sierra es un verdadero mito santificado en el corazón del pueblo y conocido y venerado en toda América Latina.
Sus restos descansan en el Cementerio de Salto Argentino.
La Madre María

María Salomé Loredo y Otaola era de familia vasca. Había nacido en España en un pueblo de Castilla la Vieja el 22 de octubre de 1854. Como consecuencia de la guerra carlista, la familia Loredo se traslada a la Argentina en 1869 y se instala en Saladillo donde continúan con sus labores campesinas. A los 19 años se casa con José Antonio Demaría, político y terrateniente de la provincia de Buenos Aires. María Salomé frecuenta reuniones donde alterna con Roca, Juárez Celman, Alsina, Mitre, Pellegrini e Yrigoyen, entre otros.
Queda viuda a los 23 años, vuelve a casarse a los 28 con Aniceto Subiza, hombre de sólida fortuna. En 1881 enferma y es desahuciada por los más importantes médicos de su época, al parecer tenía un tumor maligno en un pecho. Una amiga le aconseja visitar a Pancho Sierra y, a pesar de lo largo y molesto del viaje, va a "El Porvenir", estancia de la localidad de Salto, en la provincia de Buenos Aires.
La tradición cuenta que su vida cambia radicalmente a partir de un encuentro con Pancho Sierra. María Salomé lo consulta por su enfermedad y Don Pancho la cura y le dice "No tendrás más hijos de tu carne, pero tendrás miles de hijos espirituales. .No busques más, tu camino está en seguir esta misión."
Después de la muerte de su segundo marido comienza una nueva vida dedicada a los necesitados. En 1891 recorre los conventillos y barriadas pobres ayudando a quienes lo precisaban: reparte bienes, consigue trabajos, resuelve problemas y predica sencillos sermones cristianos en la sala de su casa de La Rioja 771. Comienza a ser conocida como "La dama del manto negro" y había adquirido tanta fama que su casa empieza a llenarse de gente. Transforma la sala en una especie de templo -con unos bancos, algunas imágenes- y predica el Evangelio vestida con una túnica blanca. Sus palabras atraían a gente desesperada, a enfermos en busca de un milagro y a quienes necesitaban consejos, y a una multitud de curiosos.
En noviembre de 1915 deja la casa en Buenos Aires y se radica en Villa Turdera en el hogar de la familia Bisighini para difundir su doctrina pero luego se mudó a una casilla de maderas y chapas. Predicaba austeridad, ascetismo y consideró que su vida debía ser ejemplo de sus palabras. La Sra. Deodina de Bisighini hace construir una sala de conferencias en la calle 9 de julio 720 en Villa Turdera y allí se desarrolló la Misión. Los numerosos adeptos que asistían a escuchar sus prédicas hicieron que la Madre María nombrara "apóstoles" que más tarde serían sus continuadores. Los templos desarrollaron una intensa campaña de ayuda solidaria, y eran un lugar de prédica y de recogimiento espiritual.
En julio de 1928 reunió a sus discípulos en el templo de Parque Patricios y anunció su próxima muerte. Ésta se produjo el 2 de octubre de 1928 en Temperley y en esa ocasión La Nación escribe "La gente hallaba en la elemental taumaturgia de la Madre María lo que la ciencia no puede ofrecer y la religión se niega a dar".
Su muerte registra una de las grandes manifestaciones de dolor popular. Los diarios dedican largas notas a la Madre María. Tanto La Nación como La Razón de ese día destacan la singularidad de este personaje que ubican en una jerarquía mayor que la de una simple curandera, un especie de refinamiento dentro del oficio, una aristócrata de las videncias. Una multitud la veló en su casa de Turdera y acompañó el féretro a través de la ciudad hasta el Cementerio del Oeste (Chacarita). Fue un verdadero duelo cívico.
Todos los días los fieles le llevan ofrendas florales (especialmente claveles blancos y rojos). Los días de concurrencia masiva son el 2 y el 22 de cada mes, el día de la Madre y el día de los Fieles Difuntos. Actualmente no está "desbordante de flores" como solía estar en otras épocas.
La Madre María y las Profecías
Queda viuda a los 23 años, vuelve a casarse a los 28 con Aniceto Subiza, hombre de sólida fortuna. En 1881 enferma y es desahuciada por los más importantes médicos de su época, al parecer tenía un tumor maligno en un pecho. Una amiga le aconseja visitar a Pancho Sierra y, a pesar de lo largo y molesto del viaje, va a "El Porvenir", estancia de la localidad de Salto, en la provincia de Buenos Aires.
La tradición cuenta que su vida cambia radicalmente a partir de un encuentro con Pancho Sierra. María Salomé lo consulta por su enfermedad y Don Pancho la cura y le dice "No tendrás más hijos de tu carne, pero tendrás miles de hijos espirituales. .No busques más, tu camino está en seguir esta misión."
Después de la muerte de su segundo marido comienza una nueva vida dedicada a los necesitados. En 1891 recorre los conventillos y barriadas pobres ayudando a quienes lo precisaban: reparte bienes, consigue trabajos, resuelve problemas y predica sencillos sermones cristianos en la sala de su casa de La Rioja 771. Comienza a ser conocida como "La dama del manto negro" y había adquirido tanta fama que su casa empieza a llenarse de gente. Transforma la sala en una especie de templo -con unos bancos, algunas imágenes- y predica el Evangelio vestida con una túnica blanca. Sus palabras atraían a gente desesperada, a enfermos en busca de un milagro y a quienes necesitaban consejos, y a una multitud de curiosos.
En noviembre de 1915 deja la casa en Buenos Aires y se radica en Villa Turdera en el hogar de la familia Bisighini para difundir su doctrina pero luego se mudó a una casilla de maderas y chapas. Predicaba austeridad, ascetismo y consideró que su vida debía ser ejemplo de sus palabras. La Sra. Deodina de Bisighini hace construir una sala de conferencias en la calle 9 de julio 720 en Villa Turdera y allí se desarrolló la Misión. Los numerosos adeptos que asistían a escuchar sus prédicas hicieron que la Madre María nombrara "apóstoles" que más tarde serían sus continuadores. Los templos desarrollaron una intensa campaña de ayuda solidaria, y eran un lugar de prédica y de recogimiento espiritual.
En julio de 1928 reunió a sus discípulos en el templo de Parque Patricios y anunció su próxima muerte. Ésta se produjo el 2 de octubre de 1928 en Temperley y en esa ocasión La Nación escribe "La gente hallaba en la elemental taumaturgia de la Madre María lo que la ciencia no puede ofrecer y la religión se niega a dar".
Su muerte registra una de las grandes manifestaciones de dolor popular. Los diarios dedican largas notas a la Madre María. Tanto La Nación como La Razón de ese día destacan la singularidad de este personaje que ubican en una jerarquía mayor que la de una simple curandera, un especie de refinamiento dentro del oficio, una aristócrata de las videncias. Una multitud la veló en su casa de Turdera y acompañó el féretro a través de la ciudad hasta el Cementerio del Oeste (Chacarita). Fue un verdadero duelo cívico.
Todos los días los fieles le llevan ofrendas florales (especialmente claveles blancos y rojos). Los días de concurrencia masiva son el 2 y el 22 de cada mes, el día de la Madre y el día de los Fieles Difuntos. Actualmente no está "desbordante de flores" como solía estar en otras épocas.
La Madre María y las Profecías
Muchos de los informantes afirman que durante las conferencias que daba la Madre solía predecir hechos que acontecerían en el futuro como la Segunda Guerra Mundial. Cuentan que le anticipó a Hipólito Yrigoyen que sería presidente pero le aconsejó no aceptar el segundo período. A su amigo Lázaro Costa, que le daba crédito para pagar entierros a los pobres, le auguró que su casa mortuoria sería en el futuro la más importante de Buenos Aires. Su última predicción afirma que "En el año dos mil no habrá cambios en el mundo, sino fin de mundo; donde hay agua habrá tierra y donde hay tierra habrá agua...Llegará un día en que las aguas arrasarán todo, y no quedará piedra sobre piedra."
Fuente:
Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA
El Gauchito Gil

La pregunta no respondida es si es un mito, una leyenda o un santo, pero lo único realmente cierto es que forma parte de la cultura popular.
El Gauchito Gil forma parte del "santoral profano" o sea que no es un santo reconocido por la iglesia, pero si es reconocido por gran parte de la población que los días 8 de febrero se acercan a su tumba (cerca de 100.000 personas) para rendirle homenaje.
No existe una única versión de cómo vivía, pero se sabe nació en la zona de MERCEDES, CORRIENTES entre los años 1830 y 1870 y dicese que su nombre verdadero seria ANTONIO MAMERTO GIL NÚÑEZ o ANTONIO GIL.
En esos años en la provincia de Corrientes había un enfrentamiento político entre los colorados y los celestes
Dicese que el gaucho pertenecía a los colorados (POR ESO SE VEN LAS BANDERAS ROJAS EN SU SANTUARIO),y que era una persona buena y siempre dispuesta a ayudar y que fue un HÉROE EN LA GUERRA CON EL PARAGUAY.
Hasta aquí es lo que se sabe de su historia en forma oral.
Cerca del l850 se enfrentaron celestes y colorados en las batallas de "Ifran" y "Cañada del tabaco" y es por eso que el coronel celeste JUAN DE LA CRUZ SALAZAR cito a todos los hombres posibles para librar esas batallas, haciendo lo mismo con EL GAUCHITO GIL.
Fue entonces que el GAUCHITO dijera que no había que pelear entre hermanos, y no se presento a la convocatoria de SALAZAR.
Cabe acotar que en esa época la deserción se pagaba siendo degollado o fusilado.
De esa manera el GAUCHITO fue considerado como un DESERTOR.
Es aquí donde se desdobla la historia; una dice que al tiempo se presenta arrepentido a pelear en otra batalla y es enviado a GOYA para ser juzgado.
Otra historia dice que al ser despojado de todos sus bienes por la milicia se oculta con un grupo de bandoleros a quienes comandaba compartiendo con los pobres la plata robada.
Pero al final CON LA DETENCIÓN DEL GAUCHITO COMIENZA LA VERDADERA LEYENDA.
El coronel VELÁSQUEZ manda avisar a SALAZAR de la detención de GIL y al preguntar los motivos Salazar dice que es por ser un DESERTOR.
VELÁSQUEZ, que conoce a GIL como un buen hombre le expresa a Salazar esta circunstancia y este ultimo para complacer a Velásquez le dice que con la firma de 20 "notables" de la zona pediría clemencia para Gil al gobernador .
Ya en GOYA-CORRIENTES el gaucho fue colgado de los pies para ser degollado, y fue en ese momento que el gaucho dijo al sargento que lo mataría "NO ME MATES QUE LA ORDEN DE MI PERDÓN ESTA EN CAMINO"
A lo que el sargento contesto "IGUAL NO TE VAS A SALVAR", y el gaucho replico "NO SI YO SE QUE LO MISMO ME VAS A DEGOLLAR, PERO TE DIGO MAS, CUANDO LLEGUES A MERCEDES JUNTO CON LA ORDEN DE MI PERDÓN TE VAN A DAR LA NOTICIA DE QUE TU HIJO SE ESTA MURIENDO DE MALA ENFERMEDAD, Y COMO VOS VAS A DERRAMAR SANGRE DE UN INOCENTE, INVÓCAME PARA QUE YO INTERCEDA ANTE DIOS Y CURE A TU HIJO.
A la vuelta el SARGENTO del cual se desconoce el nombre, comprueba que lo dicho por GIL era verdad, es así que invoco al gauchito y al otro día se produjo el milagro y su hijo sano.
DICESE QUE AL PASAR POR ALGÚN SANTUARIO DEL GAUCHITO GIL HAY QUE SALUDARLO CON LA BOCINA DEL AUTO PORQUE SINO ESE VIAJERO NO LLEGA A DESTINO O SUFRE GRANDES DEMORAS
Oración al Gauchito Antonio Gil
OH! Gauchito Gil
Te pido humildemente
Se cumpla por intermedio
Ante Dios, el milagro que te pido:
Y te prometo que cumpliré
Mi promesa y ante Dios
Te haré ver,
Y te brindaré mi fiel agradecimiento
Y demostración de Fe
En Dios y en vos Gauchito Gil
Amén
Paso a paso de la devoción al gauchito. Las instrucciones y la ofrenda.
Hacer una capilla y colocar en el interior una imagen del gauchito Gil. Poner en el frente de la capilla dos cañas tipo tacuara con lienzos rojos, pués el gauchito Gil era federal.
Encender los veinte días de cada mes un velón rojo y pedirle lo que se desea.
Como ofrenda, cuando se haya cumplido la petición, poner en la capillita una flor roja.
"Oh santito de las pampas
injustamente humillado
levántate de tu tumba lejana
comparece ante mí
para que pueda pedirte (pedir lo que se desea)
yo te prometo a cambio
ser generoso y solidario
con quienes más lo necesiten"
Amén
El Gauchito Gil forma parte del "santoral profano" o sea que no es un santo reconocido por la iglesia, pero si es reconocido por gran parte de la población que los días 8 de febrero se acercan a su tumba (cerca de 100.000 personas) para rendirle homenaje.
No existe una única versión de cómo vivía, pero se sabe nació en la zona de MERCEDES, CORRIENTES entre los años 1830 y 1870 y dicese que su nombre verdadero seria ANTONIO MAMERTO GIL NÚÑEZ o ANTONIO GIL.
En esos años en la provincia de Corrientes había un enfrentamiento político entre los colorados y los celestes
Dicese que el gaucho pertenecía a los colorados (POR ESO SE VEN LAS BANDERAS ROJAS EN SU SANTUARIO),y que era una persona buena y siempre dispuesta a ayudar y que fue un HÉROE EN LA GUERRA CON EL PARAGUAY.
Hasta aquí es lo que se sabe de su historia en forma oral.
Cerca del l850 se enfrentaron celestes y colorados en las batallas de "Ifran" y "Cañada del tabaco" y es por eso que el coronel celeste JUAN DE LA CRUZ SALAZAR cito a todos los hombres posibles para librar esas batallas, haciendo lo mismo con EL GAUCHITO GIL.
Fue entonces que el GAUCHITO dijera que no había que pelear entre hermanos, y no se presento a la convocatoria de SALAZAR.
Cabe acotar que en esa época la deserción se pagaba siendo degollado o fusilado.
De esa manera el GAUCHITO fue considerado como un DESERTOR.
Es aquí donde se desdobla la historia; una dice que al tiempo se presenta arrepentido a pelear en otra batalla y es enviado a GOYA para ser juzgado.
Otra historia dice que al ser despojado de todos sus bienes por la milicia se oculta con un grupo de bandoleros a quienes comandaba compartiendo con los pobres la plata robada.
Pero al final CON LA DETENCIÓN DEL GAUCHITO COMIENZA LA VERDADERA LEYENDA.
El coronel VELÁSQUEZ manda avisar a SALAZAR de la detención de GIL y al preguntar los motivos Salazar dice que es por ser un DESERTOR.
VELÁSQUEZ, que conoce a GIL como un buen hombre le expresa a Salazar esta circunstancia y este ultimo para complacer a Velásquez le dice que con la firma de 20 "notables" de la zona pediría clemencia para Gil al gobernador .
Ya en GOYA-CORRIENTES el gaucho fue colgado de los pies para ser degollado, y fue en ese momento que el gaucho dijo al sargento que lo mataría "NO ME MATES QUE LA ORDEN DE MI PERDÓN ESTA EN CAMINO"
A lo que el sargento contesto "IGUAL NO TE VAS A SALVAR", y el gaucho replico "NO SI YO SE QUE LO MISMO ME VAS A DEGOLLAR, PERO TE DIGO MAS, CUANDO LLEGUES A MERCEDES JUNTO CON LA ORDEN DE MI PERDÓN TE VAN A DAR LA NOTICIA DE QUE TU HIJO SE ESTA MURIENDO DE MALA ENFERMEDAD, Y COMO VOS VAS A DERRAMAR SANGRE DE UN INOCENTE, INVÓCAME PARA QUE YO INTERCEDA ANTE DIOS Y CURE A TU HIJO.
A la vuelta el SARGENTO del cual se desconoce el nombre, comprueba que lo dicho por GIL era verdad, es así que invoco al gauchito y al otro día se produjo el milagro y su hijo sano.
DICESE QUE AL PASAR POR ALGÚN SANTUARIO DEL GAUCHITO GIL HAY QUE SALUDARLO CON LA BOCINA DEL AUTO PORQUE SINO ESE VIAJERO NO LLEGA A DESTINO O SUFRE GRANDES DEMORAS
Oración al Gauchito Antonio Gil
OH! Gauchito Gil
Te pido humildemente
Se cumpla por intermedio
Ante Dios, el milagro que te pido:
Y te prometo que cumpliré
Mi promesa y ante Dios
Te haré ver,
Y te brindaré mi fiel agradecimiento
Y demostración de Fe
En Dios y en vos Gauchito Gil
Amén
Paso a paso de la devoción al gauchito. Las instrucciones y la ofrenda.
Hacer una capilla y colocar en el interior una imagen del gauchito Gil. Poner en el frente de la capilla dos cañas tipo tacuara con lienzos rojos, pués el gauchito Gil era federal.
Encender los veinte días de cada mes un velón rojo y pedirle lo que se desea.
Como ofrenda, cuando se haya cumplido la petición, poner en la capillita una flor roja.
"Oh santito de las pampas
injustamente humillado
levántate de tu tumba lejana
comparece ante mí
para que pueda pedirte (pedir lo que se desea)
yo te prometo a cambio
ser generoso y solidario
con quienes más lo necesiten"
Amén
El Payé

El payé (vocablo guaraní), es la más popular de las creencias tradicionales de la Provincia de Corrientes.
Se trata de un amuleto destinado a lograr fatalmente determinado objetivo y que es confeccionado por un curandero según el fin buscado. Este puede ir desde conquistar el corazón de alguien, evitar peligros, que las balas reboten en el cuerpo del que lo posea, hasta felicidad en la vida, suerte en el juego, evitar enfermedades, etc. También existen otros empleados para provocar enfermedades penosas e incurables en los enemigos.
Comúnmente se los hace con las prendas de la "víctima", si son íntimas mejor, y si las usó recientemente y no están lavadas el "payé" es más efectivo. También se utilizan saquitos donde se colocan medallas de santos, y si estas medallas están bendecidas por un sacerdote tienen más fuerza; se les agregan piedras, huesos, estampas, etc. La pluma del cabureí, un ave de rapiña de pequeña talla, similar a la lechuza pero más pequeña, es considerada un elemento muy poderoso para realizar el "payé" y en especial cuando se la utiliza como talismán.
La confianza que los correntinos poseen en el "payé" es tan ciega que cuando no dan el resultado esperado, se lo atribuye a defectos en su confección o a que, del otro lado, la persona a la que debía afectar tiene un "Payé" más poderoso.
Por otro lado, la creencia popular afirma que el suelo de la Provincia de Corrientes tiene "payé", ya que atrapa a todo aquel que lo pisa y, por más lejos que se encuentre, siempre sufrirá de añoranzas por esa tierra.
De tal manera, por extensión, también se denomina "payé" a este sentimiento, uno de los más importantes del lenguaje correntino. En el chamamé y la poesía hay numerosas composiciones que evocan esa nostalgia, añoranza y necesidad. Es el equivalente al vocablo portugués saudade. ver también pajé
Se trata de un amuleto destinado a lograr fatalmente determinado objetivo y que es confeccionado por un curandero según el fin buscado. Este puede ir desde conquistar el corazón de alguien, evitar peligros, que las balas reboten en el cuerpo del que lo posea, hasta felicidad en la vida, suerte en el juego, evitar enfermedades, etc. También existen otros empleados para provocar enfermedades penosas e incurables en los enemigos.
Comúnmente se los hace con las prendas de la "víctima", si son íntimas mejor, y si las usó recientemente y no están lavadas el "payé" es más efectivo. También se utilizan saquitos donde se colocan medallas de santos, y si estas medallas están bendecidas por un sacerdote tienen más fuerza; se les agregan piedras, huesos, estampas, etc. La pluma del cabureí, un ave de rapiña de pequeña talla, similar a la lechuza pero más pequeña, es considerada un elemento muy poderoso para realizar el "payé" y en especial cuando se la utiliza como talismán.
La confianza que los correntinos poseen en el "payé" es tan ciega que cuando no dan el resultado esperado, se lo atribuye a defectos en su confección o a que, del otro lado, la persona a la que debía afectar tiene un "Payé" más poderoso.
Por otro lado, la creencia popular afirma que el suelo de la Provincia de Corrientes tiene "payé", ya que atrapa a todo aquel que lo pisa y, por más lejos que se encuentre, siempre sufrirá de añoranzas por esa tierra.
De tal manera, por extensión, también se denomina "payé" a este sentimiento, uno de los más importantes del lenguaje correntino. En el chamamé y la poesía hay numerosas composiciones que evocan esa nostalgia, añoranza y necesidad. Es el equivalente al vocablo portugués saudade. ver también pajé
El Vudú

El Vudú es una religión que se originó a partir de las creencias que poseían los pueblos que fueron trasladados como esclavos desde el África Occidental, del contacto de estas creencias con la religión católica propia de los esclavistas y es posible que esté influenciado parcialmente por supervivencias del politeísmo céltico.[1] Se trata de una variante teísta de un sistema animista, provisto de un fuerte componente mágico. Por su vinculación directa con la cosmología y los sistemas de creencias neolíticos, su estudio resulta de gran interés en el campo de la paleoantropología.
El tráfico de esclavos hacia América produjo un fuerte fenómeno de sincretismo entre esta compleja y bien esquematizada religión y las creencias cristianas de los esclavistas, así como con las religiones nativas de los lugares adonde se transportó a los esclavos. De aquí surgiría el vudú haitiano y un gran número de derivativos: la Regla de Ocha o Santería en Cuba, la Santería en República Dominicana, el Candomblé, la Umbanda y Kimbanda en Brasil, así como las manifestaciones africanistas en Puerto Rico y los demás países del área del Caribe, etcétera. Algunos de estos derivativos han llegado a Europa en décadas recientes, sobre todo de la mano de emigrantes retornados.
El tráfico de esclavos hacia América produjo un fuerte fenómeno de sincretismo entre esta compleja y bien esquematizada religión y las creencias cristianas de los esclavistas, así como con las religiones nativas de los lugares adonde se transportó a los esclavos. De aquí surgiría el vudú haitiano y un gran número de derivativos: la Regla de Ocha o Santería en Cuba, la Santería en República Dominicana, el Candomblé, la Umbanda y Kimbanda en Brasil, así como las manifestaciones africanistas en Puerto Rico y los demás países del área del Caribe, etcétera. Algunos de estos derivativos han llegado a Europa en décadas recientes, sobre todo de la mano de emigrantes retornados.
El vudú en América
Es un nítido ejemplo de evolución sincrética entre esta religiosidad teísta-animista, las creencias cristianas de los esclavistas y religiones locales de pueblos como los Taínos, que se inició cuando muchos africanos del Golfo de Guinea fueron utilizados como esclavos en Haití y otros lugares del Caribe. El vudú también se encuentra muy extendido en regiones tradicionalmente esclavistas de Estados Unidos hasta la abolición, especialmente en Nueva Orléans. En Haití es notable la utilización como religión oficial que se hizo del vudú por parte del gobierno de los Duvalier para reforzar el poder de su gobierno, dada la popularidad de esta creencia e incluso su importancia en la historia del país, en tanto que se suele considerar como uno de los antecedentes de la Revolución Haitiana una ceremonia del sacerdote vudú Boukman llevada a cabo el 14 de agosto de 1791 en Bois-Cayman.
En sus principios careció de un clero y de ritos regulares establecidos (liturgia), debido a que fue una religión perseguida por sus propietarios esclavistas, que los obligaban a convertirse al cristianismo.
Del vudú americano se derivan otras religiones como la santería, muy extendida en Cuba de naturaleza aún más mistificada por las corrientes cristianas, o la Umbanda Brasil. La santería —una de las máximas expresiones sincréticas del mundo— usa símbolos y santos cristianos, que dan imagen y representan loas y ritos anteriores, similares a los del vudú. Lo mismo sucede en la República Dominicana donde la Santería toma las figuras del cristianismo para representar sus loas.
El vudú ha sido un fuerte referente para la cultura popular, debido a la atribuida capacidad de los bokor para resucitar a los muertos y hacerlos trabajar en su provecho (zombies), así como la de provocar la muerte a voluntad. De igual interés popular han resultado otros elementos folclóricos como los muñecos de vudú, que son una especie de pequeños fetiches con forma humanoide fabricados con diversos materiales, los cuales se cree que están vinculados al espíritu de una determinada persona. Es frecuente encontrar referencias en la literatura o en el cine en el que estos fetiches se usan en rituales de magia negra, en los cuales se clavan agujas al muñeco en algún lugar del cuerpo o se le aplica algún tipo de martirio, y así la persona vinculada sufrirá algún mal o una maldición. Existe una amplia literatura y filmografía al respecto, que frecuentemente tiende a deformar y demonizar este conjunto de prácticas religiosas.
Principales creencias
En general, en el vudú se considera que existe una entidad sobrenatural última, llamada de diversas maneras, siendo las más habituales Bondye o Mawu (en ocasiones se hace referencia a una pareja, Mawu y Lisá), regente del mundo sobrenatural, pero ésta es inaccesible y permanece ajena al mundo de los humanos, por lo que la comunicación con ese mundo sobrenatural ha de llevarse a cabo a través de los numerosos loas (el Barón Samedi, la Maman Brigitte, Damballa, etc), entidades también sobrenaturales que actúan como deidades intermediarias y que conforman de hecho el eje central del vudú, teniendo cada uno de ellos una personalidad diferente y múltiples modos de ser alabados (por canciones, bailes, símbolos rituales y otros). Si bien no existe una estructura religiosa homogénea, un sacerdote vudú tiene la función de ponerse en contacto con los loas invocados, hablando el loa a través de él, por lo que se atribuye a los sacerdotes un gran poder, y recibe genéricamente el nombre de houngan, o si se trata de una mujer, mambo. El término bokor se reserva para un houngan que usa su poder para el mal, sería asimilable al vocablo "brujo".
Referencias
1.↑ Ventura, Michael (1993) "Hear That Long Snake Moan", en Letters at 3Am: Reports on Endarkenment, Spring Publications. ISBN 0-88214-361-1
Bibliografía [editar]Seabrook, William (2005). La isla mágica. ISBN 84-7702-510-X.
Hurbon, Laënnec (Junio de 1998). Los misterios del vudú. ISBN 84-406-8171-2.
Pancorbo, Luis (1993). "Reflejos del vudú", "El Canal de la Tortuga". En: Río de América.
Hurbon, Laënnec (1993 / primera edición en francés: 1984). El bárbaro imaginario. ISBN 968-16-3879-4.
Bibliografía [editar]Seabrook, William (2005). La isla mágica. ISBN 84-7702-510-X.
Hurbon, Laënnec (Junio de 1998). Los misterios del vudú. ISBN 84-406-8171-2.
Pancorbo, Luis (1993). "Reflejos del vudú", "El Canal de la Tortuga". En: Río de América.
Hurbon, Laënnec (1993 / primera edición en francés: 1984). El bárbaro imaginario. ISBN 968-16-3879-4.
San La Muerte

San La Muerte es un personaje o entidad venerada en la antigua región guaranítica de América del Sur y principalmente en territorios del Paraguay, del noreste de Argentina, principalmente en la provincia de Corrientes y en menor medida en Misiones,Chaco, Formosa y, al sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina, Río Grande del Sur), desde los 1960 debido a las migraciones internas el culto se ha extendido a ciertas zonas de la provincia argentina de Santa Fe y, especialmente, al Gran Buenos Aires.
Sus imágenes sirven de amuleto o payé, suelen ser talladas (a excepción de la guadaña que se le añade) en una sola pieza de madera dura, hueso (en ocasiones huesos humanos), plomo etc. Se trata de estatuillas: las más altas miden 15 cm, las más pequeñas suelen medir tres centímetros y representan a un esqueleto humano con una guadaña cuya hoja es de lata. El mango de la guadaña se apoya en una plataforma a la altura de la cintura estando por su parte toda la imagen generalmente ubicada sobre otra plataforma, esta es la representación más frecuente, aunque existen estatuillas con la figurilla sentada o acuclillada, sin guadaña, con las manos apoyadas en el mentón o en la nuca: estas posturas corresponden con la iconografía católica para el Señor de la Paciencia; sin embargo, esta veneración de san La Muerte nada tiene que ver con la Iglesia Católica Apostólica Romana, para la cual esta práctica de adoración a San La Muerte es considerada un culto pagano y reñido totalmente con las enseñansas de Jesucristo.
Sus imágenes sirven de amuleto o payé, suelen ser talladas (a excepción de la guadaña que se le añade) en una sola pieza de madera dura, hueso (en ocasiones huesos humanos), plomo etc. Se trata de estatuillas: las más altas miden 15 cm, las más pequeñas suelen medir tres centímetros y representan a un esqueleto humano con una guadaña cuya hoja es de lata. El mango de la guadaña se apoya en una plataforma a la altura de la cintura estando por su parte toda la imagen generalmente ubicada sobre otra plataforma, esta es la representación más frecuente, aunque existen estatuillas con la figurilla sentada o acuclillada, sin guadaña, con las manos apoyadas en el mentón o en la nuca: estas posturas corresponden con la iconografía católica para el Señor de la Paciencia; sin embargo, esta veneración de san La Muerte nada tiene que ver con la Iglesia Católica Apostólica Romana, para la cual esta práctica de adoración a San La Muerte es considerada un culto pagano y reñido totalmente con las enseñansas de Jesucristo.
Otros nombres
Además de San La Muerte se le llama: Señor de la Buena Muerte, Señor de la Paciencia, San Justo Nuestro Señor de la Buena Muerte, Nuestro Señor de Dios y la Muerte, San Esqueleto , Ayucaba, Señor que Todo lo Puede (particularmente en Formosa), San Severo de la Muerte (especialmente en Corrientes y en Formosa), o – a veces por temor– solamente San.
Oraciones
A San La Muerte se lo invoca igual que a otro santo, con la diferencia que a éste también le pueden llegar a pedir que realice algún daño a alguien. El santo es para interceder ante Dios para que en la adversidad de dé la gracia que en ese momento necesita. Obrando en bien de las personas, protegiendo a los cultores de San la Muerte, para que en las casas no llegue ningún “daño” que otra persona más intencionada pueda realizar. El pueblo lo nombró su “abogado” en los negocios; en matrimonio mal avenido, y para cada una de las circunstancias en donde la fe es necesaria para sobrellevar un momento adverso. Esto se puede apreciar en las oraciones a San La Muerte. Una de ellas dice así:
¡Señor San La Muerte! Yo te invoco seguro de tu bondad. Ruega a nuestro Dios Todopoderoso Concédeme todo lo que te pido Que se arrepienta por toda su vida El que daño o mal de ojo me hizo Y que vuelva contra el enseguida. Para aquel que en amor me engaña Pido que le hagas volver a mí Y si desoye tu voz extraña, Buen espíritu de la buena muerte Hazle sentir el poder de tu guadaña. En el juego y en los negocios Mi abogado te nombro Y todo aquel que contra mi se viene Por siempre jamás hazlo San La Muerte, protector. Amen. Existen rezos secretos utilizados por las viejas “rezadoras” lugareñas que sirven exclusivamente para el amor. “Señor de la Buena Muerte Ayúdame con tus milagros Y el poder de Dios A conseguir lo que yo quiero del amor De (… se nombra a la persona…) Y poder dominarle Como yo quiero. Amen
A san la muerte le rezan una oración muy eficaz para recuperar objetos perdidos ésta dice así:
¡OH esqueleto milagroso! Fuerte más que San Son, Majestad suplicable En los momentos peligrosos Con justicia y con fe en Dios. Todo poderoso se hacerme encontrar Lo que busco (se dice lo que se busca) Que donde este oculta, Sea en manos extrañas, Que así se arrepienta y sufra todo minuto, Horas y días de su vida Si no me devuelve (se nombra nuevamente el objeto a encontrar) Que no pueda trabajar tranquilo. Que este siempre pensando en mí Y por castigo eterno de vos Poderoso Esqueleto Santo Señor La Muerte Que tomo por abogado de mi (se repite) Tú que eres el poseedor De los espíritus del mundo Tráigame atado a mis pies A quien haya llevado Amen Jesús. Amen María. Amen José.
Como he dicho anteriormente, a San La Muerte algunos lo utilizan para defenderse y tomar venganza de algún hecho, que la persona poseedora del poderoso amuleto-Payé considera que es digna de un castigo como para desearle o devolverte un “daño” que te hayan realizado. Para estos casos existe una oración popularizada y dice así:
¡OH poderoso Señor! Vos que sos el conquistador de poderes; El hacedor de milagros, Que fuiste escarnecido, Flageladote espinas, Muerto y sepultado; Que con tus diez mandamientos Triunfaste aplastaste a tu enemigo El demonio, lo sepultaste En los infiernos; Alabamos y bendecimos tu nombre Y te pedimos ¡Oh Señor!!! Me concedas la gracia De ser vencedor de (nombrar) Mi enemigo y no Su vencido; Que tu santa Gloria. Amen. (Se repite siete veces lo semiente)
“Señor de la Muerte, muerte a mi enemigo”.
Otra de las oraciones que el pueblo difundió a través de los años reza lo siguiente:
¡OH San la Muerte! Espíritu esquelético, Poderosísimo y fuerte por demás; Indispensable en los momentos de peligro Mi abogado te nombro como el mejor Yo te invoco seguro de tu bondad…
Para agradecer a San la Muerte las gracias concedidas, o por la constante protección de una casa; un vehículo; determinadas personas de una familia; un comercio o empresa, se le puede ofrecer la siguiente oración:
¡Oh, Señor San la Muerte! Poderoso espíritu Esqueleto. Grande es tu bondad. Eficientes son tus intercesiones. Humildemente te agradezco La(s) gracia(s) concedidas. Te agradezco y te pido Que me sigas protegiendo A mi y a (se nombra la persona un objeto al cual se le pide protección) Señor La Muerte, Mi abogado te nombré Y mi abogado te pido que sigas siendo. Que nadie pueda hacer “daño” Que pueda llegarme. Que como lo haga le vuelva. Amen Jesús. Amen María. Amen José.
Imágenes del Señor San la Muerte:
Su guadaña: el Señor San la Muerte posee en su mano derecha una guadaña para impartir justicia. Señala el poder que Dios le ha dado, para impartir sobre los hombres.
Su figura esquelética que representa la similitud con todos los seres humanos, y que está libre y desarraigado de todo pecado.
Sus ojos rojos: representa su conocimiento de todos los seres humanos en sus sangres.
Su sonrisa demuestra el regocijo del conocimiento del ser humano ante él.
Sus mantos o capas pueden estar representados de distintos colores: negro, blanco o rojo, todos refieren a la mismo señor San la Muerte, manifiestan las diferentes energías con que el devoto se acerca a él.
Su mirada ante el mundo desde su posición justa que Dios le ha otorgado para determinar las justas decisiones.
Representaciones de distintas posiciones de su imagen: La Santa Paciencia: en cuclillas, representando la búsqueda del ser humano en su reflexión ante sus anhelos y el desarrollo de la paciencia de manera de elaborar sabiduría. La Justicia, Parado con la guadaña. El Guardián: el rey sentado en el trono.
Veneración [editar]Este amuleto no se considera eficaz si no está bendecido, pero siendo considerado parte de un culto no cristiano la iglesia se niega a realizar bendiciones de la estatuilla o cualquier representación de San La Muerte, por este motivo sus devotos acuden a las misas católicas con estas representaciones y cuando el cura imparte la bendición el portador toma a la imagen con sus manos así le "transmite" la bendición, una alternativa es pedir la bendición de la figura a dos personas que sean consideradas católicas.
Con todo, en la religión católica se considera necesaria la intención del ministro para que la bendición sea válida y, puesto que los sacerdotes católicos no sólo no tiene intención de bendecir estas imágenes sino que incluso están en contra de ellas, suelen considerar que estas "bendiciones robadas" no tienen ningún valor.
San La Muerte (se cree) hace a sus portadores invulnerables a los daños (maleficios y desgracias) y en cambio les atraen el amor y la buena fortuna, la creencia popular se basa en pedirle rezando al Santo y a cambio ofrecerle las cosas que más le gusta. Desde golosinas, wisky, cigarrillos, o flores.
Usualmente se le ponen velas (bujías, candelas) y/o se le escriben oraciones.
El culto a San La Muerte aunque no tiene "días canónicos" sí considera especiales al Viernes Santo y al Día de los Fieles Difuntos (o día de los muertos).
¡Señor San La Muerte! Yo te invoco seguro de tu bondad. Ruega a nuestro Dios Todopoderoso Concédeme todo lo que te pido Que se arrepienta por toda su vida El que daño o mal de ojo me hizo Y que vuelva contra el enseguida. Para aquel que en amor me engaña Pido que le hagas volver a mí Y si desoye tu voz extraña, Buen espíritu de la buena muerte Hazle sentir el poder de tu guadaña. En el juego y en los negocios Mi abogado te nombro Y todo aquel que contra mi se viene Por siempre jamás hazlo San La Muerte, protector. Amen. Existen rezos secretos utilizados por las viejas “rezadoras” lugareñas que sirven exclusivamente para el amor. “Señor de la Buena Muerte Ayúdame con tus milagros Y el poder de Dios A conseguir lo que yo quiero del amor De (… se nombra a la persona…) Y poder dominarle Como yo quiero. Amen
A san la muerte le rezan una oración muy eficaz para recuperar objetos perdidos ésta dice así:
¡OH esqueleto milagroso! Fuerte más que San Son, Majestad suplicable En los momentos peligrosos Con justicia y con fe en Dios. Todo poderoso se hacerme encontrar Lo que busco (se dice lo que se busca) Que donde este oculta, Sea en manos extrañas, Que así se arrepienta y sufra todo minuto, Horas y días de su vida Si no me devuelve (se nombra nuevamente el objeto a encontrar) Que no pueda trabajar tranquilo. Que este siempre pensando en mí Y por castigo eterno de vos Poderoso Esqueleto Santo Señor La Muerte Que tomo por abogado de mi (se repite) Tú que eres el poseedor De los espíritus del mundo Tráigame atado a mis pies A quien haya llevado Amen Jesús. Amen María. Amen José.
Como he dicho anteriormente, a San La Muerte algunos lo utilizan para defenderse y tomar venganza de algún hecho, que la persona poseedora del poderoso amuleto-Payé considera que es digna de un castigo como para desearle o devolverte un “daño” que te hayan realizado. Para estos casos existe una oración popularizada y dice así:
¡OH poderoso Señor! Vos que sos el conquistador de poderes; El hacedor de milagros, Que fuiste escarnecido, Flageladote espinas, Muerto y sepultado; Que con tus diez mandamientos Triunfaste aplastaste a tu enemigo El demonio, lo sepultaste En los infiernos; Alabamos y bendecimos tu nombre Y te pedimos ¡Oh Señor!!! Me concedas la gracia De ser vencedor de (nombrar) Mi enemigo y no Su vencido; Que tu santa Gloria. Amen. (Se repite siete veces lo semiente)
“Señor de la Muerte, muerte a mi enemigo”.
Otra de las oraciones que el pueblo difundió a través de los años reza lo siguiente:
¡OH San la Muerte! Espíritu esquelético, Poderosísimo y fuerte por demás; Indispensable en los momentos de peligro Mi abogado te nombro como el mejor Yo te invoco seguro de tu bondad…
Para agradecer a San la Muerte las gracias concedidas, o por la constante protección de una casa; un vehículo; determinadas personas de una familia; un comercio o empresa, se le puede ofrecer la siguiente oración:
¡Oh, Señor San la Muerte! Poderoso espíritu Esqueleto. Grande es tu bondad. Eficientes son tus intercesiones. Humildemente te agradezco La(s) gracia(s) concedidas. Te agradezco y te pido Que me sigas protegiendo A mi y a (se nombra la persona un objeto al cual se le pide protección) Señor La Muerte, Mi abogado te nombré Y mi abogado te pido que sigas siendo. Que nadie pueda hacer “daño” Que pueda llegarme. Que como lo haga le vuelva. Amen Jesús. Amen María. Amen José.
Imágenes del Señor San la Muerte:
Su guadaña: el Señor San la Muerte posee en su mano derecha una guadaña para impartir justicia. Señala el poder que Dios le ha dado, para impartir sobre los hombres.
Su figura esquelética que representa la similitud con todos los seres humanos, y que está libre y desarraigado de todo pecado.
Sus ojos rojos: representa su conocimiento de todos los seres humanos en sus sangres.
Su sonrisa demuestra el regocijo del conocimiento del ser humano ante él.
Sus mantos o capas pueden estar representados de distintos colores: negro, blanco o rojo, todos refieren a la mismo señor San la Muerte, manifiestan las diferentes energías con que el devoto se acerca a él.
Su mirada ante el mundo desde su posición justa que Dios le ha otorgado para determinar las justas decisiones.
Representaciones de distintas posiciones de su imagen: La Santa Paciencia: en cuclillas, representando la búsqueda del ser humano en su reflexión ante sus anhelos y el desarrollo de la paciencia de manera de elaborar sabiduría. La Justicia, Parado con la guadaña. El Guardián: el rey sentado en el trono.
Veneración [editar]Este amuleto no se considera eficaz si no está bendecido, pero siendo considerado parte de un culto no cristiano la iglesia se niega a realizar bendiciones de la estatuilla o cualquier representación de San La Muerte, por este motivo sus devotos acuden a las misas católicas con estas representaciones y cuando el cura imparte la bendición el portador toma a la imagen con sus manos así le "transmite" la bendición, una alternativa es pedir la bendición de la figura a dos personas que sean consideradas católicas.
Con todo, en la religión católica se considera necesaria la intención del ministro para que la bendición sea válida y, puesto que los sacerdotes católicos no sólo no tiene intención de bendecir estas imágenes sino que incluso están en contra de ellas, suelen considerar que estas "bendiciones robadas" no tienen ningún valor.
San La Muerte (se cree) hace a sus portadores invulnerables a los daños (maleficios y desgracias) y en cambio les atraen el amor y la buena fortuna, la creencia popular se basa en pedirle rezando al Santo y a cambio ofrecerle las cosas que más le gusta. Desde golosinas, wisky, cigarrillos, o flores.
Usualmente se le ponen velas (bujías, candelas) y/o se le escriben oraciones.
El culto a San La Muerte aunque no tiene "días canónicos" sí considera especiales al Viernes Santo y al Día de los Fieles Difuntos (o día de los muertos).
Origen
Se encuentra en la religión guaranítica. Algunas naciones veneraban los huesos de los antepasados a quienes pedían protección contra los fenómenos naturales y las fuerzas espirituales malignas. (Otras temían el contacto con los restos humanos y los evitaban) En tiempos de las Misiones jesuíticas guaraníes, la creencia se mezcló con elementos de la fe católica, pudiendo afirmarse que el origen se puede rastrear en este sincretismo.
Existen relatos sobre el origen de este personaje, que lo describen como a un monje que fue ejecutado en la hoguera. Se pueden encontrar varias versiones de esta leyenda. Éstas, no constituyen mas que pruebas de la asombrosa y fértil imaginación del pueblo.
Principales sitios de devoción [editar]En la provincia de Corrientes, RN 14 kilómetro 469 se encuentra un santuario que ha ido creciendo con los años. En Resistencia (Chaco), se le rinde una festividad el 13 de agosto de cada año.
Los 13 de agosto de cada año se realiza la fiesta en forma multitudinaria en el "Santuario Sede" de calle De la Peña 1505 Wilde, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Con vigilia el día anterior y luego una peregrinación. Todos los años grupos de folklore y chamameseros se acercan a festejar en familia y junto al Santo.
Existen relatos sobre el origen de este personaje, que lo describen como a un monje que fue ejecutado en la hoguera. Se pueden encontrar varias versiones de esta leyenda. Éstas, no constituyen mas que pruebas de la asombrosa y fértil imaginación del pueblo.
Principales sitios de devoción [editar]En la provincia de Corrientes, RN 14 kilómetro 469 se encuentra un santuario que ha ido creciendo con los años. En Resistencia (Chaco), se le rinde una festividad el 13 de agosto de cada año.
Los 13 de agosto de cada año se realiza la fiesta en forma multitudinaria en el "Santuario Sede" de calle De la Peña 1505 Wilde, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Con vigilia el día anterior y luego una peregrinación. Todos los años grupos de folklore y chamameseros se acercan a festejar en familia y junto al Santo.
Consideraciones para la iglesia
Del mismo modo que como ocurre con el Gauchito Gil, no es reconocido formalmente como santo, por la Iglesia Católica, debido a que esta completamente en contra de los dogmas de esta importante Iglesia, donde es considerado como Santeria y/o hechiceria, donde se le rinde culto al diablo y es considerado un falso dios.
En la religión Africanista
La figura de San la Muerte es aceptada en el Africanismo, esta religión lo considera como un Exú de baja categoría. Su color es el negro, al igual que sus velas y velones. Se lo tiene con un crucifijo encima y se le ofrenda whisky, claveles rojos y velas negras.
Voces relacionadas
Santa Muerte
Gauchito Gil
Lázaro Blanco
La Difunta Correa
Creencias y devociones argentinas
Animita
Gauchito Gil
Lázaro Blanco
La Difunta Correa
Creencias y devociones argentinas
Animita
Hechizo para que piense en tí y regrese

Enciendes un cigarro y rezas: Puro purito yo te conjuro en nombre de la muerte, la señal que te pido me haz de dar, la ceniza tiene que caer, si esta ansioso por hablarme su boca ha de abrir y con esta oración tiene que venir manso desesperado, humillado a las plantas de mis pies.
Alma de los 4 vientos quiero que me traigas a ---- y que por los 7 espíritus y las 7 anímas cambie sus amores y vuelva a mi con el gran poder de la Muerte. Muerte, tu que andas por el mundo en calles montes y colonias si encuentras a ____ no lo(a) dejes pasar, pon en su mente mis pensamientos, si esta sentado(a) no lo dejes en calma, si esta durmiendo que me sueñe, que no duerma tranquilo(a) pues un niño, ha de oír llorar. Rezar con mucha fe.
El Pecado

El pecado es una ofensa a Dios.
El pecado es una falta contra la razón, la verdad y la conciencia recta. Es una falta al amor verdadero que debemos a Dios, a nosotros mismos y al prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes que aparecen como atractivos por efectos de la tentación, pero que en verdad son dañinos para el hombre. Por eso el Papa Juan Pablo II señala que el pecado, bajo la apariencia de "bueno" o "agradable", es siempre un acto suicida.
Es grande la variedad de pecados que se cometen por egoísmo y por falta de visión sobrenatural.
Pero Dios misericordioso quiere perdonar los pecados: "¿Acaso quiero yo la muerte del impío, - dice el Señor Dios -, y no más bien que se convierta de su mal camino y viva?" (Ez 18,23).
El Evangelio nos repite este llamado a la conversión, y Jesús durante su vida perdonó muchas veces a los pecadores y, además, dio su poder divino a los Apóstoles y a sus sucesores para perdonar los pecados.
¿Qué es el pecado?
El pecado es una palabra, un pensamiento, un acto, un deseo o una omisión contrarios al plan de felicidad que Dios tiene para el hombre.
¿Qué es un pecado mortal?
Un pecado mortal es elegir deliberadamente, es decir, sabiéndolo y queriéndolo, una cosa gravemente contraria a la ley divina y al fin último del hombre.
¿Qué consecuencias tiene el pecado mortal?
El pecado mortal entraña la pérdida de la caridad y la privación de la gracia santificante, es decir, del estado de gracia. Sin el arrepentimiento del hombre y el perdón de Dios, causa la muerte eterna en el infierno.
¿Qué debemos hacer si hemos tenido la desgracia de cometer un pecado mortal?
Si hemos tenido la desgracia de cometer un pecado mortal, debemos pedir de corazón perdón a Dios y reconciliarnos con El cuanto antes, haciendo una buena confesión.
¿Qué consecuencias tiene la reiteración de pecados?
La reiteración de pecados, incluso aquellos que no son mortales, engendra vicios, entre los cuales se distinguen los pecados capitales.
El pecado es una falta contra la razón, la verdad y la conciencia recta. Es una falta al amor verdadero que debemos a Dios, a nosotros mismos y al prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes que aparecen como atractivos por efectos de la tentación, pero que en verdad son dañinos para el hombre. Por eso el Papa Juan Pablo II señala que el pecado, bajo la apariencia de "bueno" o "agradable", es siempre un acto suicida.
Es grande la variedad de pecados que se cometen por egoísmo y por falta de visión sobrenatural.
Pero Dios misericordioso quiere perdonar los pecados: "¿Acaso quiero yo la muerte del impío, - dice el Señor Dios -, y no más bien que se convierta de su mal camino y viva?" (Ez 18,23).
El Evangelio nos repite este llamado a la conversión, y Jesús durante su vida perdonó muchas veces a los pecadores y, además, dio su poder divino a los Apóstoles y a sus sucesores para perdonar los pecados.
¿Qué es el pecado?
El pecado es una palabra, un pensamiento, un acto, un deseo o una omisión contrarios al plan de felicidad que Dios tiene para el hombre.
¿Qué es un pecado mortal?
Un pecado mortal es elegir deliberadamente, es decir, sabiéndolo y queriéndolo, una cosa gravemente contraria a la ley divina y al fin último del hombre.
¿Qué consecuencias tiene el pecado mortal?
El pecado mortal entraña la pérdida de la caridad y la privación de la gracia santificante, es decir, del estado de gracia. Sin el arrepentimiento del hombre y el perdón de Dios, causa la muerte eterna en el infierno.
¿Qué debemos hacer si hemos tenido la desgracia de cometer un pecado mortal?
Si hemos tenido la desgracia de cometer un pecado mortal, debemos pedir de corazón perdón a Dios y reconciliarnos con El cuanto antes, haciendo una buena confesión.
¿Qué consecuencias tiene la reiteración de pecados?
La reiteración de pecados, incluso aquellos que no son mortales, engendra vicios, entre los cuales se distinguen los pecados capitales.
La Santería

Los Santeros o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la cultura tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementos europeos y africanos.
La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil y lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América (Florida, Nueva York, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Miami y San Diego).
Actualmente la religión cuenta con presencia también en España, México, Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia, y otros países en los cuales hay un número considerable de inmigrantes cubanos. En Venezuela, en la región de Caracas es donde se concentra la mayor cantidad de santeros y babalawos en el país pero también se encuentran en Cumaná, Coro y Maracay. En Colombia aunque se encuentra muy oculta, también se tiene presencia de la santería o regla de la osha, especialmente en la ciudad de Santiago de Cali ya hay familias de santeros conformadas por awos y babalawos cubanos, inclusive en la actualidad ya se cuenta con tiendas de artículos para santería.
En España se ha editado el libro, con título "El Gran Libro de la Santería", de Alejandro Eddy Delgado Torres , prólogo de Alexis Valdés , este título de manera muy metodológica nos hace llegar con claridad aspectos muy importantes de la Santería, a partir de que ésta es una concepción bien elaborada de la población yoruba existente en Cuba. El Nuevo Manual del Oba u Oriaté es otro de los títulos que se ha publicado en cuyas páginas se recogen de manera profunda los secretos no antes escrito acerca de la santeria.
La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba, la verdadera continuadora y en sí la que ha enriquecido todos los preceptos de las doctrinas yorubas, es diáspora del legado de los esclavos que llegaron desde Nigeria y por lo tanto del pueblo de Ife, a tierra cubana. De la misma forma el propio autor ha escrito la Oración a San Froilán, donde expone y demuestra que dicho santo desde el punto de vista del sincretismo, pudiera de una manera muy cierta sincretizarse con la deidad yoruba Osain, lo cual acentúa todo este estudio la universalidad de la teología de la Santería o más bien, de la única heredera y decana de la cultura yoruba, es decir, la Santería Cubana.
La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil y lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América (Florida, Nueva York, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Miami y San Diego).
Actualmente la religión cuenta con presencia también en España, México, Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia, y otros países en los cuales hay un número considerable de inmigrantes cubanos. En Venezuela, en la región de Caracas es donde se concentra la mayor cantidad de santeros y babalawos en el país pero también se encuentran en Cumaná, Coro y Maracay. En Colombia aunque se encuentra muy oculta, también se tiene presencia de la santería o regla de la osha, especialmente en la ciudad de Santiago de Cali ya hay familias de santeros conformadas por awos y babalawos cubanos, inclusive en la actualidad ya se cuenta con tiendas de artículos para santería.
En España se ha editado el libro, con título "El Gran Libro de la Santería", de Alejandro Eddy Delgado Torres , prólogo de Alexis Valdés , este título de manera muy metodológica nos hace llegar con claridad aspectos muy importantes de la Santería, a partir de que ésta es una concepción bien elaborada de la población yoruba existente en Cuba. El Nuevo Manual del Oba u Oriaté es otro de los títulos que se ha publicado en cuyas páginas se recogen de manera profunda los secretos no antes escrito acerca de la santeria.
La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba, la verdadera continuadora y en sí la que ha enriquecido todos los preceptos de las doctrinas yorubas, es diáspora del legado de los esclavos que llegaron desde Nigeria y por lo tanto del pueblo de Ife, a tierra cubana. De la misma forma el propio autor ha escrito la Oración a San Froilán, donde expone y demuestra que dicho santo desde el punto de vista del sincretismo, pudiera de una manera muy cierta sincretizarse con la deidad yoruba Osain, lo cual acentúa todo este estudio la universalidad de la teología de la Santería o más bien, de la única heredera y decana de la cultura yoruba, es decir, la Santería Cubana.
Similitudes entre creencias
Debido a la presencia de esclavos yorubas en Brasil, hay mucha similitud entre la santería de los países de habla hispana y el candomblé de Brasil. Las diferencias se deben a los sincretismos entre los dioses africanos y los santos católicos. La santería utiliza los mismos atuendos cristianos, incluyendo la cruz.
Aunque aparentemente hay similitudes, como anteriormente se ha descrito, de la santería de los países de habla hispana, el candomblé de Brasil, realmente Cuba es la decana y donde realmente existe la Santería. De Cuba surge la literatura y los tratados de la Regla de Ocha y de la Regla de Ifa. En parte de la Santería también esta Mano de Orula. Alexis Valdés, en su prólogo en "El Gran Libro de la Santería", del autor Alejandro Eddy Delgado Torres, escribe: "...en estas páginas el lector podrá encontrar una mirada culta, filosófica y científica de la religión yoruba o santería".
Aunque aparentemente hay similitudes, como anteriormente se ha descrito, de la santería de los países de habla hispana, el candomblé de Brasil, realmente Cuba es la decana y donde realmente existe la Santería. De Cuba surge la literatura y los tratados de la Regla de Ocha y de la Regla de Ifa. En parte de la Santería también esta Mano de Orula. Alexis Valdés, en su prólogo en "El Gran Libro de la Santería", del autor Alejandro Eddy Delgado Torres, escribe: "...en estas páginas el lector podrá encontrar una mirada culta, filosófica y científica de la religión yoruba o santería".
Etimología
El término "santería" fue utilizado por los españoles de manera despectiva para burlarse de la aparente devoción excesiva que mostraban los seguidores a los santos, en detrimento del dios judeocristiano Yahvéh.
Los amos cristianos no permitían que sus esclavos practicasen sus diversas creencias animistas de África occidental. Los esclavos encontraron una forma de burlar esta prohibición, y concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses. Los amos pensaron que sus esclavos se habían convertido en buenos cristianos y estaban rezando a los santos, cuando en realidad estaban siguiendo sus creencias tradicionales.
En algunos países, el término santería sigue siendo despectivo. Los practicantes prefieren utilizar otros nombres, como lukumi (debido a su saludo oluku mi: ‘amigo mío’) o Regla de Ocha.
En algunas ocasiones los practicantes de la santería prefieren ser conocidos por las sociedades secretas a las que pertenecen, por ejemplo: Abakwá (en Cuba) y Amigos de San Lázaro (en Puerto Rico).
Este término se ha difundido alrededor del mundo, aunque también con otra acepción: santero es la persona que confecciona las imágenes de los santos católicos.
Los amos cristianos no permitían que sus esclavos practicasen sus diversas creencias animistas de África occidental. Los esclavos encontraron una forma de burlar esta prohibición, y concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses. Los amos pensaron que sus esclavos se habían convertido en buenos cristianos y estaban rezando a los santos, cuando en realidad estaban siguiendo sus creencias tradicionales.
En algunos países, el término santería sigue siendo despectivo. Los practicantes prefieren utilizar otros nombres, como lukumi (debido a su saludo oluku mi: ‘amigo mío’) o Regla de Ocha.
En algunas ocasiones los practicantes de la santería prefieren ser conocidos por las sociedades secretas a las que pertenecen, por ejemplo: Abakwá (en Cuba) y Amigos de San Lázaro (en Puerto Rico).
Este término se ha difundido alrededor del mundo, aunque también con otra acepción: santero es la persona que confecciona las imágenes de los santos católicos.
Historia
Cuando se colonizó América, y dado que los europeos no les permitían adorar a sus dioses a los esclavos que venían de África, ellos identificaron sus dioses con los santos cristianos, de esta forma los podían seguir adorando sin que se dieran cuenta sus dueños. La santería aparece ya definida en las creencias occidentales de Cuba en el siglo XIX.
La Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin. Este duró por 12 siglos hasta el 1896.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Estas peleas internas y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia de la esclavitud dificultaba que los lucumí comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios. Más allá de los motivos detrás de la iniciativa evangelizadora, los hombres que promulgaban la fe cristiana entre los esclavos, pertenecían a la misma raza y en muchas ocasiones a los mismos círculos sociales que los esclavistas. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.
Con el triunfo de la revolución comunista en Cuba en 1959, más de un millón de cubanos se exiliaron en otros países (principalmente en las ciudades de Miami, New York y Los Angeles). Entre ellos había santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.
En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe. Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.
La Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin. Este duró por 12 siglos hasta el 1896.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Estas peleas internas y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia de la esclavitud dificultaba que los lucumí comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios. Más allá de los motivos detrás de la iniciativa evangelizadora, los hombres que promulgaban la fe cristiana entre los esclavos, pertenecían a la misma raza y en muchas ocasiones a los mismos círculos sociales que los esclavistas. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.
Con el triunfo de la revolución comunista en Cuba en 1959, más de un millón de cubanos se exiliaron en otros países (principalmente en las ciudades de Miami, New York y Los Angeles). Entre ellos había santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.
En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe. Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.
La religión
La santería cree en una fuerza o Dios universal del que proviene todo lo creado, llamado Olodumare. La energía de Olodumare es Ashé. Luego están los orishás, que son deidades que gobiernan diversos aspectos del mundo. Los orishás, además, velan para que cada mortal cumpla el destino que tiene marcado desde su nacimiento.
La identificación de los orishás con los santos más conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos:
Eleguá, el santo niño; se hace referencia al Santo Niño de Atocha.
Obatalá,la virgen de las mercedes; dueño de todas las cabezas del mundo.
Changó, deidad del trueno es Santa Bárbara, que en las creencias católicas es representada con vestimentas rojas y espada.
Ogún, que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, se asocia con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel en la santería cubana; en el candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con Santiago el Mayor.
Agayú encuentra su correlato en san Cristóbal, que para los creyentes cristianos es el santo de los volcanes, la fuerza bruta, el poder de la tierra y el fuego
Inle, el médico, es san Rafael, el arcángel que cura y sana.
La Virgen de Regla es Yemaya, diosa de la maternidad y del mar.
Oshún, diosa de los ríos es la Virgen de la Caridad del Cobre, ella es la dueña del amor, el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona de Cuba.
Oyá, es la diosa del cementerio, se sincretiza con la Virgen de La Candelaria, que en España es la Patrona de Canarias.
La santería tiene una jerarquía sacerdotal. Aunque se considera a la Oshá e Ifá como ramas separadas, los máximos sacerdotes de la santería o Regla de Osha-Ifá son los babalawos babalaos, sacerdotes de Ifá y su profeta Orunmila. Luego se encontrarían los babaloshas e iyaloshas, que son santeros con ahijados consagrados. Los Iyalorishas y Babalorishas, santeros que no tienen ahijados. Los Iyawos, santeros en su primer año de consagrados, y por último los Aleyos, que son creyentes pero que aún no han sido consagrados.
Todos ellos son santeros, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y la entrega de cinco collares, representando a Shangó, Obbatalá, Yemayá ´, Oshún y eleggua o recibiendo a los orishás guerreros, que son Elegguá, Oggún, Oshosi y Ozun.que son santos consagrados en otanes [piedras]
Los pilares fundamentales de la religión se basan en el culto a los ancestros muertos (egúns) y en el conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a través de extensiones del mismo, que también son divinidades, a las cuales los yorubas denominaron orishás. Por estas características se considera que es una religión politeísta.
El ebbó o sacrificio para lograr resolver problemas de índole económica, problemas de salud o de estabilidad espiritual está presente en la religión. Y en la adivinación a través de los tres oráculos que componen la religión, el oráculo de ifá (utilizado por los babalawos), el oráculo del diloggún (caracoles) utilizado por los santeros y el oráculo del biagué (coco), utilizado indistintamente por ambos. El sacrificio pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos provenientes de la naturaleza.
El sacrificio animal ha sido criticado por los medios de masas de las culturas occidentales, sin embargo con el propósito de establecer la diferencia existente entre el sentido de sacrificio hallado en el Antiguo Testamento y en las prácticas santeras, vemos como en el libro de Levítico, específicamente desde el versículo 1 hasta el 7, se relata la historia de cómo un día el dios Yavé llamó a Moisés y le ordenó que le sirviera de mensajero ante los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente el método para llevar a cabo los sacrificios propiciatorios en su nombre. De igual manera, Yavé le dijo a Moisés que estos sacrificios, siempre y cuando se hicieran según las disposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y, a cambio, los pecados de la persona que ofreciese dicho sacrificio serían perdonados. Pero se entiende ahora que el sacrificio animal ya no es valido en el Nuevo Testamento porque Jesucristo se sacrifico así mismo por la humanidad, cancelando así los sacrificios posteriores.
Evidentemente, y a diferencia de la tradición yoruba, en este pasaje del Antiguo Testamento el sacrificio y el modo en que éste debe llevarse a cabo, ambos, están dados por Dios a los hombres a través de la revelación a Moisés y, en segundo lugar, el propósito principal del sacrificio, según se presenta en dicho pasaje del libro de Levítico, es lograr el perdón de los pecados y en este sentido podemos decir que ya Jesucristo sacrificándose así mismo perdono todos los pecados del hombre, siendo inecesario ahora realizar sacrificios, ya que todos los pecados e incluso los que están por cometerse han sido y serán perdonados.
En cambio, en la santería, el sacrificio de animales está determinado por el rito de la adivinación, lo cual evidencia la existencia de una característica fundamental entre muchas religiones endógenas de África, a saber, la ausencia de una revalación divina y, por el contrario, la persistencia de conocimientos ancestrales que han sido transmitidos a los hombres y mujeres desde los primeros tiempos, aquellos, según los yoruba, en los que la humanidad y los orishá convivían en este planeta. En este sentido, jamás algún animal se sacrifica caprichosamente. Cada sacrificio responde a la solicitud, a través de los métodos de adivinación, de algún orishá o ancestro que requiere de uno o varios animales para poder resolver la situación que la persona consultada quiera solucionar.
Generalmente los orishás y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno o varios animales especificando el tipo y el género) en el caso de que la vida o el bienestar de la persona consultada estén en juego. En este sentido, el sacrificio no es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno ya que en la santería no existe tal concepto. En la santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como depositarios a priori de cierta (s) culpa (s). El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido. Los santeros aluden a que cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya que si es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio de un animal para restaurarlo. La sangre del animal, ofrecida a algún orishá y/o ancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo porque ella está ligada directamente a un ritmo en el cuerpo del animal.
Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santería carece de templos. Se reúnen en casa o ilés, que al mismo tiempo componen ramas de acuerdo a los primeros fundadores. El santero forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su adivino.
El grado más alto en la santeria es el del oluwo babalawo, que es un babalawo que se corono santo, el balalawo que no tiene santo coronado sino solo santo lavado, y ellos reciben poderes fuertes como osain para trabajar la brujería ya que por el lado de prenda no lo pueden trabajar ya que el ser babalawo les limita a trabajar con muertos que es lo que se trabaja en la prenda.
Los santeros u olorishas son los que trabajan con la divinidad afrocubana a través de consultas con caracol o consulta espiritual, en misas o sesiones espirituales según el desarrollo de cada persona.
El oriaté es la persona que dirige las ceremonias de la divinidad(orisha, santo) para que esta se haga de manera correcta y en ella solo trabajan santeros que estén consagrados; al nuevo iniciado y recién consagrado se le llama iyawo el cual ya ha pasado por rituales secretos.
Los aleyos son aquella personas que tienen ciertos conocimientos son creyentes, están interesados en las ceremonias así que tengan algunos secretos, los rituales no se deben exponer ante las personas no consagradas.
La identificación de los orishás con los santos más conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos:
Eleguá, el santo niño; se hace referencia al Santo Niño de Atocha.
Obatalá,la virgen de las mercedes; dueño de todas las cabezas del mundo.
Changó, deidad del trueno es Santa Bárbara, que en las creencias católicas es representada con vestimentas rojas y espada.
Ogún, que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, se asocia con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel en la santería cubana; en el candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con Santiago el Mayor.
Agayú encuentra su correlato en san Cristóbal, que para los creyentes cristianos es el santo de los volcanes, la fuerza bruta, el poder de la tierra y el fuego
Inle, el médico, es san Rafael, el arcángel que cura y sana.
La Virgen de Regla es Yemaya, diosa de la maternidad y del mar.
Oshún, diosa de los ríos es la Virgen de la Caridad del Cobre, ella es la dueña del amor, el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona de Cuba.
Oyá, es la diosa del cementerio, se sincretiza con la Virgen de La Candelaria, que en España es la Patrona de Canarias.
La santería tiene una jerarquía sacerdotal. Aunque se considera a la Oshá e Ifá como ramas separadas, los máximos sacerdotes de la santería o Regla de Osha-Ifá son los babalawos babalaos, sacerdotes de Ifá y su profeta Orunmila. Luego se encontrarían los babaloshas e iyaloshas, que son santeros con ahijados consagrados. Los Iyalorishas y Babalorishas, santeros que no tienen ahijados. Los Iyawos, santeros en su primer año de consagrados, y por último los Aleyos, que son creyentes pero que aún no han sido consagrados.
Todos ellos son santeros, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y la entrega de cinco collares, representando a Shangó, Obbatalá, Yemayá ´, Oshún y eleggua o recibiendo a los orishás guerreros, que son Elegguá, Oggún, Oshosi y Ozun.que son santos consagrados en otanes [piedras]
Los pilares fundamentales de la religión se basan en el culto a los ancestros muertos (egúns) y en el conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a través de extensiones del mismo, que también son divinidades, a las cuales los yorubas denominaron orishás. Por estas características se considera que es una religión politeísta.
El ebbó o sacrificio para lograr resolver problemas de índole económica, problemas de salud o de estabilidad espiritual está presente en la religión. Y en la adivinación a través de los tres oráculos que componen la religión, el oráculo de ifá (utilizado por los babalawos), el oráculo del diloggún (caracoles) utilizado por los santeros y el oráculo del biagué (coco), utilizado indistintamente por ambos. El sacrificio pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos provenientes de la naturaleza.
El sacrificio animal ha sido criticado por los medios de masas de las culturas occidentales, sin embargo con el propósito de establecer la diferencia existente entre el sentido de sacrificio hallado en el Antiguo Testamento y en las prácticas santeras, vemos como en el libro de Levítico, específicamente desde el versículo 1 hasta el 7, se relata la historia de cómo un día el dios Yavé llamó a Moisés y le ordenó que le sirviera de mensajero ante los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente el método para llevar a cabo los sacrificios propiciatorios en su nombre. De igual manera, Yavé le dijo a Moisés que estos sacrificios, siempre y cuando se hicieran según las disposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y, a cambio, los pecados de la persona que ofreciese dicho sacrificio serían perdonados. Pero se entiende ahora que el sacrificio animal ya no es valido en el Nuevo Testamento porque Jesucristo se sacrifico así mismo por la humanidad, cancelando así los sacrificios posteriores.
Evidentemente, y a diferencia de la tradición yoruba, en este pasaje del Antiguo Testamento el sacrificio y el modo en que éste debe llevarse a cabo, ambos, están dados por Dios a los hombres a través de la revelación a Moisés y, en segundo lugar, el propósito principal del sacrificio, según se presenta en dicho pasaje del libro de Levítico, es lograr el perdón de los pecados y en este sentido podemos decir que ya Jesucristo sacrificándose así mismo perdono todos los pecados del hombre, siendo inecesario ahora realizar sacrificios, ya que todos los pecados e incluso los que están por cometerse han sido y serán perdonados.
En cambio, en la santería, el sacrificio de animales está determinado por el rito de la adivinación, lo cual evidencia la existencia de una característica fundamental entre muchas religiones endógenas de África, a saber, la ausencia de una revalación divina y, por el contrario, la persistencia de conocimientos ancestrales que han sido transmitidos a los hombres y mujeres desde los primeros tiempos, aquellos, según los yoruba, en los que la humanidad y los orishá convivían en este planeta. En este sentido, jamás algún animal se sacrifica caprichosamente. Cada sacrificio responde a la solicitud, a través de los métodos de adivinación, de algún orishá o ancestro que requiere de uno o varios animales para poder resolver la situación que la persona consultada quiera solucionar.
Generalmente los orishás y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno o varios animales especificando el tipo y el género) en el caso de que la vida o el bienestar de la persona consultada estén en juego. En este sentido, el sacrificio no es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno ya que en la santería no existe tal concepto. En la santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como depositarios a priori de cierta (s) culpa (s). El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido. Los santeros aluden a que cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya que si es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio de un animal para restaurarlo. La sangre del animal, ofrecida a algún orishá y/o ancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo porque ella está ligada directamente a un ritmo en el cuerpo del animal.
Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santería carece de templos. Se reúnen en casa o ilés, que al mismo tiempo componen ramas de acuerdo a los primeros fundadores. El santero forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su adivino.
El grado más alto en la santeria es el del oluwo babalawo, que es un babalawo que se corono santo, el balalawo que no tiene santo coronado sino solo santo lavado, y ellos reciben poderes fuertes como osain para trabajar la brujería ya que por el lado de prenda no lo pueden trabajar ya que el ser babalawo les limita a trabajar con muertos que es lo que se trabaja en la prenda.
Los santeros u olorishas son los que trabajan con la divinidad afrocubana a través de consultas con caracol o consulta espiritual, en misas o sesiones espirituales según el desarrollo de cada persona.
El oriaté es la persona que dirige las ceremonias de la divinidad(orisha, santo) para que esta se haga de manera correcta y en ella solo trabajan santeros que estén consagrados; al nuevo iniciado y recién consagrado se le llama iyawo el cual ya ha pasado por rituales secretos.
Los aleyos son aquella personas que tienen ciertos conocimientos son creyentes, están interesados en las ceremonias así que tengan algunos secretos, los rituales no se deben exponer ante las personas no consagradas.
Otro tipo de santeria
En Lucena ,municipio de Córdoba, se llama santeria a la forma de sacar en procesión a las imágenes en semana santa y otras fiestas. Consiste en llevar a la procesión en el hombro. Los horquillos ,chicotás, son más cortos que los de otras ciudades ya que la procesión la llevan solo entre 24 y 28 santeros. En Lucena las procesiones van cambiando cada año de santeros: Cada año se otorga el timbre, este se hace sonar para poner la procesón en unas horquillas y descansar el hombro, a un manijero , persona que santea y se encarga de tocarlo, y este avia ,invita a santear, a sus mejores santeros. Además no se ensalla simplemente se hacen juntas, pequeñas celebraciones, en las que el manijero indica: como va a ir el santo, los sitios de los santeros, el ritmo que va a llevar el tambor, que se sustitulle por las bandas de música de los costaleros, y la última junta que es la junta marca. En esta los santeros se marcan para que les hagan cuñas a su altura y que cuando se pongan el santo en el hombro este esté nivelado. Hasta que llega el gran día de salir ha la calle, los santeros van vestidos de una forma especial a casa del manijero dos horas antes de la salida de la procesión, cuando están todos se dirigen a tomar café a un bar con los tamboreros delante tocando un determinado paso y el torralbo, un cornetín especial, si es que lo hay. Cuando se termina de tomar el café se dirigen al templo con una almoadilla debajo del brazo, hay manijeros que prefieren atar las almoadillas de antemano pero normalmente no se hace así, y cuando llegan las atan para que el hombro duela menos. Cuando la procesión sale a la calle, sale a la altura de las rodillas de los santeros, la dejan en el suelo y se la pueden echar al hombro de dos formas: En un tiempo: el manijero grita "estáis" y una esquina compruba que todos estén todos preparados y griten " puestos" en se momento el manijero grita "al hombro" y el santo sube de un tirón al hombro. Esta forma solo se realiza en los cristos. En tres tiempos: se produce la misma operación pero esta vez el manijero grita "a los muslos" (rodillas) "a la sangría" (pecho) "al hombro" esta operación se realiza con todas las vírgenes y algunos cristos que pesen mucho. Y en este momento es cuando se reparten las horquillas. A la hora de encerrar el santo se repite la última operación que hemos visto pero al revés: El manijero grita: "fuera horquillas" "a la sangría" "a los muslos" "al suelo" y por último "¡VIVA NTRO PADRE!" O "¡VIVA NTRA MADRE!" y entran la procesión de nuevo al templo a la altura de las rodillas.
La Religión Umbanda

La Umbanda es una religión brasileña, espiritualista y magista. Se basa en el culto a las divinidades y trabajos espirituales, sin dejar de adorar a Dios que para los Umbandistas es el principio de todas las cosas.
La Umbanda incorporó los nombres Yorubas de las divinidades, su teogonía (conjunto de divinidades de un pueblo), su teofanía (aparición o revelación de una divinidad), su cosmogonía (teoría de la fundación del mundo), y su androgenesía (ciencia que estudia el desenvolvimiento físico y moral de la especie humana), unificando todo el universo religioso umbandista. Pero tenemos en la Umbanda conocimiento heredado de las muchas naciones africanas que podemos hasta verificar en la línea de trabajos de los pretos-velhos: Congo, Angola, Guiné, Keto, Cambinda, Conga, Mina…
Origen
La Umbanda incorporó los nombres Yorubas de las divinidades, su teogonía (conjunto de divinidades de un pueblo), su teofanía (aparición o revelación de una divinidad), su cosmogonía (teoría de la fundación del mundo), y su androgenesía (ciencia que estudia el desenvolvimiento físico y moral de la especie humana), unificando todo el universo religioso umbandista. Pero tenemos en la Umbanda conocimiento heredado de las muchas naciones africanas que podemos hasta verificar en la línea de trabajos de los pretos-velhos: Congo, Angola, Guiné, Keto, Cambinda, Conga, Mina…
Origen
A fines del siglo pasado existían en Río de Janeiro varias modalidades de culto que denotaban su origen africano, aunque ya suficientemente distanciados de las creencias traídas por los esclavos, la magia de los antepasados africanos transmitida oralmente a través de varias generaciones se había desvirtuado y mezclado con hechicería, provenientes de Portugal donde en palabras de Morales de los Ríos, siempre hicieron hechizos, rezos y supersticiones. La cultura afroblasileña inició un sincretismo, mezcla de catolicismo, religión de eslavos y creencias nativas se multiplicaban, se hizo notable la actividad remunerada del hechicero, el trabajo pasó a estar a la orden del día motivando un trabajo posterior con el fin de destruir los efectos maléficos que generalizaron los despachos, apuntando a obtener favores para unos y perjudicar a terceros, aves y animales eran sacrificados con diversas finalidades, se exigían objetos raros para homenajear entidades o satisfacer elementos del bajo astral, siempre sin embargo obedeciendo a los objetivos primordiales, aumentar la ganancia del hechicero o tumbar, término que estuvo muy en boga a quienes no se inclinaran ante sus poderes y pretendieran hacerle una abierta competencia.
Los mentores del astral superior sin embargo estaban atentos a lo que pasaba, se organizaba un movimiento destinado a combatir la magia negativa que se propagaba de manera alarmante, cabía alcanzar en los comienzos a las clases humildes, que eran las más expuestas al clima de supersticiones que imperaba en la época, se formaron entonces "las falanges de trabajadores espirituales", que se presentaron en forma de Caboclos y Pretos Velhos para ser más fácilmente comprendidos por el pueblo, en las sesiones espiritas sin embargo no fueron aceptados, identificados bajo esas formas, eran considerados espíritus atrasados y sus mensajes, ni merecían ser analizados.
También se acercaron a los Candomblés y a los cultos, entonces considerados como bajo espiritismo y supersticiones, es probable que en estos y en las batuques de Río Grande del Sur hayan encontrado acogida con la finalidad de ser aprovechado en los trabajos de magia como elementos nuevos que renovasen el viejo sistema de hechicería. La situación permanecía inalterada al iniciarse el año 1900, las determinaciones del alto astral sin embargo deberían cumplirse.
Zelio
Los mentores del astral superior sin embargo estaban atentos a lo que pasaba, se organizaba un movimiento destinado a combatir la magia negativa que se propagaba de manera alarmante, cabía alcanzar en los comienzos a las clases humildes, que eran las más expuestas al clima de supersticiones que imperaba en la época, se formaron entonces "las falanges de trabajadores espirituales", que se presentaron en forma de Caboclos y Pretos Velhos para ser más fácilmente comprendidos por el pueblo, en las sesiones espiritas sin embargo no fueron aceptados, identificados bajo esas formas, eran considerados espíritus atrasados y sus mensajes, ni merecían ser analizados.
También se acercaron a los Candomblés y a los cultos, entonces considerados como bajo espiritismo y supersticiones, es probable que en estos y en las batuques de Río Grande del Sur hayan encontrado acogida con la finalidad de ser aprovechado en los trabajos de magia como elementos nuevos que renovasen el viejo sistema de hechicería. La situación permanecía inalterada al iniciarse el año 1900, las determinaciones del alto astral sin embargo deberían cumplirse.
Zelio
En 1908, comenzaron a sucederle cosas extrañas a un joven de 17 años perteneciente a una tradicional familia fluminense, de nombre Zelio Fernandino de Moraes. En algunos momentos Zélio era visto hablando manso, con la postura de un viejo en acento diferente de su región, diciendo cosas aparentemente desconectadas, en otros momentos parecía un felino y desembarazado, mostrando conocer todos los misterios de la naturaleza. Eso luego llamo la atención de la familia, preocupada con la situación mental del pequeño que se preparaba para seguir carrera militar, los "ataques" se tornaron cada vez más frecuentes.
Así Zélio fue encaminado a su Tío, Dr. Epaminondas de Moraes, médico psiquiatra y director del Hospital de la Virgen Grande. Después de varios días de observación, no encontrando sus síntomas en ninguna literatura médica, sugirió a la familia que lo encaminase a un padre, para que fuese hecho un ritual de exorcismo, pues desconfiaba que su sobrinito estuviera endemoniado. Fue llamado otro pariente, tío de Zélio, padre católico que realizé el dicho exorcismo para librarlo de la posible presencia del demonio y sanarlo de los ataques. No en tanto este y otros dos exorcismos, acompañados de otros sacerdotes católicos, no resolvieron la situación y las manifestaciones prosiguieron.
Algún tiempo después Zélio fue tomado por una parálisis parcial, la cual los médicos no conseguían entender. Un día Zélio se levanta de su lecho y dice: "mañana estaré curado" y en el día siguiente comenzó a andar como si nada hubiese pasado.
Un amigo sugirió encaminarlo a la recién fundada Federación Kardecista de Niteroi, municipio vecino a San Gonzalo de las Nieves donde residía la Familia Moraes. La Federación era entonces presidida por el Sr. José de Souza, jefe de un departamento de la marina llamado Toque Toque.
Zélio Fernandino de Moraes entonces fue conducido a esta Federación en el día 15 de noviembre de 1908, en la presencia del Sr. José de Souza, estaba él en medio de los ataques reconocidos como manifestaciones mediúmnicas. Invitado a sentarse a la mesa luego en seguida se levantó, contrariando las normas del culto establecido por la institución, afirmo que allí faltaba una flor. Fue hasta el jardín pegó una rosa blanca y la colocó en el centro de la mesa donde se realizaba el trabajo.
Zelio fue invitado a participar de la mesa, iniciados los trabajos se manifestaron espíritus que decían pertenecer a indios y esclavos, el dirigente les advirtió que debían retirarse en ese momento, Zelio se sintió dominado por una fuerza extraña y oyó su propia voz indagar, ¿porque no eran aceptados los mensajes de los negros y de los indios?, y ¿si ellos eran considerados atrasados sólo por el color y por la clase social que habían heredado?, esta observación suscitó casi un tumulto, se sucedió un diálogo acalorado, durante el cual los dirigentes del trabajo procuraban adoctrinar al espíritu desconocido que se manifestaba y mantenía una segura argumentación, finalmente, uno de los asistentes pidió a la entidad que se identificase, ya que le aparecía envuelta por un aura de luz.
Si quiere un nombre, respondió Zelio, enteramente mediumnizado, que sea este: "Soy el Caboclo de las 7 encrucijadas", puesto que para mi no habrá caminos cerrados, y posteriormente anunció la misión que traía, y era la de establecer las bases de un culto en el cual los espíritus de indios y esclavos vendrían a cumplir las determinaciones del astral, y al día siguiente declaró que el estaría en la residencia del médium, para fundar un templo que simbolizase la verdadera igualdad que debe existir entre encarnados y desencarnados.Llevare de aquí unas semilla y la plantaré en el barrio de Neves, donde habrá de transformarse en árbol frondoso.
El. Sr. José de Souza, que poseía también la clarividencia, verificó la presencia de un espíritu manifestado a través de Zélio y pasó al diálogo a seguir:
Sr. José: ¿Quien es usted…?
El espíritu: ¿Yo? Yo soy apenas un caboclo brasilero.
Sr. José: Usted se identifica como caboclo, pero veo en usted restos de vestimentas sacerdotales.
El espíritu: Lo que tú ves en mí, son restos de una existencia anterior. Fui padre, mi nombre era Gabriel Malagrida, acusado de brujería fui sacrificado en la hoguera de la inquisición por haber previsto el terremoto que destruyó Lisboa en 1755. Pero en mi última existencia física Dios me concedió el privilegio de nacer como un caboclo brasilero.
Sr. José: ¿Y cual es su nombre?
El espíritu: Si es preciso que yo tenga un nombre, digan que yo soy el Caboclo de las Siete Encricijadas, pues para mi no existirán caminos cerrados. Vengo a traer la Umbanda, una religión que armonizará las familias y que perdurará hasta el final de los siglos. Y en el transcurso de la conversación el Sr. José pregunta si no existen ya suficientes religiones, haciendo inclusive mención al espiritismo.
El espíritu: Dios, en su infinita bondad, estableció en la muerte, el gran nivelador universal, rico o pobre poderoso o humilde, todos se tornan iguales en la muerte, pero ustedes hombres preconceptuosos, no contentos en establecer diferencias entre los vivos, procuran llevar estas mismas diferencias hasta mismo más allá de la barrera de la muerte. Por que no pueden visitarles estos humildes trabajadores del espacio, si a pesar de no hubieren sido personas importantes en la Tierra, también traen importantes mensajes del más allá? Porque el no a los caboclos y pretos-velhos? Acaso no fueron ellos también hijos del mismo Dios?...Mañana, en la casa donde mi aparato vive, habrá una mesa puesta a toda y cualquier entidad que quiera o precisa manifestarse, independiente de aquello que haya sido en vida, todos serán oídos, nosotros aprenderemos con aquellos espíritus que supieren más y enseñaremos con aquellos que supieran menos y a ninguno daremos la espalda, a ninguno diremos no, pues esta es la voluntad del Padre.
Sr. José: ¿Y que nombre darán a esta Iglesia?
El espíritu: Tienda Nuestra Señora de la Piedad, pues de la misma forma que Maria nos ampara en sus brazos el hijo querido, también ampararan a los que socorrieran hacia la Umbanda.
Al día siguiente, 16 de noviembre de 1908, en la residencia de la familia del joven médium, en al calle Floriano Peixoto 30, en Neves, barrio de Niceroi, la entidad se manifestó puntualmente en el horario previsto, las 20 horas, allí se encontraban casi todos los dirigentes de la federación espirita, amigos de la familia (sorprendidos e incrédulos) y gran número de desconocidos que nadie podía decir como habían tomado conocimiento de lo ocurrido, algunos rengos se aproximaron a la entidad, recibieron paces y, finalmente estaban curados, fue esa una de las primeras pruebas de la presencia de un alma superior.
En esa reunión el caboclo de las 7 encrucijadas estableció las normas del culto cuya practica se denominaría, sesión y se desarrollaría de noche entre las 20 y las 22 horas para atención al público totalmente gratuita, pases y recuperación de obsesivos, el uniformo a ser usado por los médium seria todo blanco de tela simple, no se permitiría la retribución financiera por la atención o los trabajos realizados, los cánticos no serían acompañados de ataques ni de palmas ritmadas. A este nuevo culto que se cimentaba en esa noche, la entidad dio el nombre de Umbanda y declaró fundado el primer templo para su práctica con la denominación tienda espirita nuestra señora de la piedad, porque: así como María acoge a sus brazos al hijo, la tienda acogería a quienes recurriesen a ella en las horas de aflicción. A través de Zelio se manifestó esa misma noche un preto velho, pai Antonio, para completar las curas de enfermos iniciadas por el caboclo, fue el quien dicto este ponto hoy cantado en el todo Brasil: "Llego, llego, con Dios en su llegada, llegó el caboclo de las 7 encrucijadas." Puntualmente a las 20:00 horas el Caboclo de las Siete Encrucijadas incorporó y con las palabras inició su culto:
“Vine para fundar la Umbanda en el Brasil, aquí se inicia un nuevo culto en que los espíritus de pretos velhos africanos y los indios nativos de nuestra tierra, ponderan trabajar en beneficios de sus hermanos encarnados, cualquiera sea el color, raza, creencia o posición social. La práctica de la caridad en el sentido del amor fraterno, será la característica principal de este culto”.
Después de trabajar haciendo previsiones, pase y doctrina informó que debía retirarse pues otra entidad precisaba manifestarse. Después de la “subida” del Caboclo incorporó una entidad reconocida como “preto-velho”, saliendo de la mesa se dirigió a un canto de la sala donde permaneció agachado. Siendo cuestionado el porque de no quedarse en la mesa respondió: “_ Nego no sienta no mi seño, nego queda aquí mismo. Eso es cosa de seño blanco y nego debe respetar”, después de la insistencia todavía completó “_ No necesita preocupar no. Nego queda en el cepón que es lugar de negó” y así continuó diciendo otras cosas mostrando la simplicidad, humildad y Mansura de aquel que trayendo el estereotipo del preto-velho se hizo identificar como Pai Antonio. Luego cautivó a todos con su forma de ser, todavía le preguntaron si él no aceptaba ningún agrado, al que respondió: “_ Mi cachimba, nego quere el pito que dejo en el toco. Manda al chiquito busca”. Todos quedaron perplejos, estaban presenciando la solicitación del primer elemento material de trabajo dentro de la Umbanda. En la semana siguiente todos trajeron cachimbos que sobraron delante de la necesidad de apenas uno para Pai Antonio. Así el cachimbo fue instituido en la línea de pretos-velhos, siendo también él la primera entidad a pedir un guía (collar) de trabajo.
A partir de esa fecha la casa de la familia de Zelio se torno meta de enfermos, creyentes, escépticos y curiosos, los enfermos eran curados, los escépticos presenciaban prueba irrefutables, los curiosos constataban la existencia de una fuerza superior y los creyentes aumentaban día a día, 5 años más tarde se manifestó el orixa Ossanha Malé, especialmente para la cura de obsesivos.
El pai de Zélio frecuentemente era abordado por personas que querían saber como él aceptaba todo eso que venia aconteciendo en su residencia, su respuesta era siempre la misma en tono de juego respondía que prefería un hijo médium en lugar de un hijo loco. Fue un trabajo arduo e incesante para la aclaración, difusión y sedimentación de la religión de Umbanda. En cuanto Zélio estuvo encarnado fueron fundadas más de 10.000 tiendas. Después de 55 años de actividad entregó, la dirección de los trabajos de la Tienda Nuestra Señora de la Piedad a sus hijas Celia y Zilméia. Más tarde junto con su esposa Maria Isabel de Moraes, médium activa de la tienda y aparato del Caboclo Roxo fundaron la cabaña de Pai Antonio en el distrito de Boca del Mato, municipio de Cachoeira del Macau – RJ. Zélio Fernandino de Moraes desencarnó en el DIA 3 de octubre de 1975.
Trascurridos 10 años el caboclo de las 7 encrucijadas anunció la 2ª etapa de su misión, la fundación de 7 templos que deberían constituir el núcleo central para la difusión de la religión Umbanda, la tienda de la piedad trabajaba activamente produciendo sanaciones principalmente produciendo la recuperación de los obsesivos (posesos) considerados locos , en esa época ya por entonces se contaban por centenas las curaciones realizadas por la entidad, comentadas por todo el estado y confirmadas por los propios.
En las reuniones de estudios que se realizaban los días jueves, la entidad preparaba los médium que serían indicados posteriormente para dirigir los nuevos templos, se fundaron así las tiendas Nuestra Señora de la Guía, Nuestra Señora de la Concepción, Santa Bárbara, San Pedro, Oxalá, San Jorge y San Jerónimo, sus dirigentes fueron: Durval de Souza, Leal de Souza, Joao Aguiar, José Meirele, Paulo Lavoix, Joao Severino Ramos y José Álvarez Pessoa, respectivamente.
Poco después, la Umbanda comenzó a expandirse por los estados en san pablo, se fundaron en la capital 23 tiendas y 19 en santos, y, enseguida en Minas Gerais, espíritu santo y Río grande do Sul, en Belem, relata Evaldo pina - se fundó la tienda Mirim de Sao, Benedicto, dirigida por Joaquín y consuelo, Veintes, el capitán del ejército que servia en la capital de la republica pidió el traslado a Para con el fin exclusivo de llevar allí el mensaje del caboclo Das 7 encrucijadas, se confirmaba la frase confirmada en la federación espirita, llevare de aquí una semilla y la plantare en el barrio de Nevé donde habrá de trasformarse en árbol frondoso
En 1937, los templos fundados por el caboclo de las 7 encrucijadas se reunieron creando la federación espirita de Umbanda del Brasil, posteriormente denominada unión espiritualista de Umbanda de Brasil, y en 1947 surgió el jornal de Umbanda que durante más de 20 años fue un órgano de información doctrinario de gran valor.
Zelio de Moraes instaló federaciones umbandistas en San Pablo y Minas Gerais. Sus hijas dieron continuidad al trabajo y la “Tienda Nuestra Señora de la Piedad” existe hasta hoy sobre la dirección de Zilméia de Moraes su hija que a los 90 años de edad se muestra todavía muy lúcida y activa en la frente de los trabajos.
Así Zélio fue encaminado a su Tío, Dr. Epaminondas de Moraes, médico psiquiatra y director del Hospital de la Virgen Grande. Después de varios días de observación, no encontrando sus síntomas en ninguna literatura médica, sugirió a la familia que lo encaminase a un padre, para que fuese hecho un ritual de exorcismo, pues desconfiaba que su sobrinito estuviera endemoniado. Fue llamado otro pariente, tío de Zélio, padre católico que realizé el dicho exorcismo para librarlo de la posible presencia del demonio y sanarlo de los ataques. No en tanto este y otros dos exorcismos, acompañados de otros sacerdotes católicos, no resolvieron la situación y las manifestaciones prosiguieron.
Algún tiempo después Zélio fue tomado por una parálisis parcial, la cual los médicos no conseguían entender. Un día Zélio se levanta de su lecho y dice: "mañana estaré curado" y en el día siguiente comenzó a andar como si nada hubiese pasado.
Un amigo sugirió encaminarlo a la recién fundada Federación Kardecista de Niteroi, municipio vecino a San Gonzalo de las Nieves donde residía la Familia Moraes. La Federación era entonces presidida por el Sr. José de Souza, jefe de un departamento de la marina llamado Toque Toque.
Zélio Fernandino de Moraes entonces fue conducido a esta Federación en el día 15 de noviembre de 1908, en la presencia del Sr. José de Souza, estaba él en medio de los ataques reconocidos como manifestaciones mediúmnicas. Invitado a sentarse a la mesa luego en seguida se levantó, contrariando las normas del culto establecido por la institución, afirmo que allí faltaba una flor. Fue hasta el jardín pegó una rosa blanca y la colocó en el centro de la mesa donde se realizaba el trabajo.
Zelio fue invitado a participar de la mesa, iniciados los trabajos se manifestaron espíritus que decían pertenecer a indios y esclavos, el dirigente les advirtió que debían retirarse en ese momento, Zelio se sintió dominado por una fuerza extraña y oyó su propia voz indagar, ¿porque no eran aceptados los mensajes de los negros y de los indios?, y ¿si ellos eran considerados atrasados sólo por el color y por la clase social que habían heredado?, esta observación suscitó casi un tumulto, se sucedió un diálogo acalorado, durante el cual los dirigentes del trabajo procuraban adoctrinar al espíritu desconocido que se manifestaba y mantenía una segura argumentación, finalmente, uno de los asistentes pidió a la entidad que se identificase, ya que le aparecía envuelta por un aura de luz.
Si quiere un nombre, respondió Zelio, enteramente mediumnizado, que sea este: "Soy el Caboclo de las 7 encrucijadas", puesto que para mi no habrá caminos cerrados, y posteriormente anunció la misión que traía, y era la de establecer las bases de un culto en el cual los espíritus de indios y esclavos vendrían a cumplir las determinaciones del astral, y al día siguiente declaró que el estaría en la residencia del médium, para fundar un templo que simbolizase la verdadera igualdad que debe existir entre encarnados y desencarnados.Llevare de aquí unas semilla y la plantaré en el barrio de Neves, donde habrá de transformarse en árbol frondoso.
El. Sr. José de Souza, que poseía también la clarividencia, verificó la presencia de un espíritu manifestado a través de Zélio y pasó al diálogo a seguir:
Sr. José: ¿Quien es usted…?
El espíritu: ¿Yo? Yo soy apenas un caboclo brasilero.
Sr. José: Usted se identifica como caboclo, pero veo en usted restos de vestimentas sacerdotales.
El espíritu: Lo que tú ves en mí, son restos de una existencia anterior. Fui padre, mi nombre era Gabriel Malagrida, acusado de brujería fui sacrificado en la hoguera de la inquisición por haber previsto el terremoto que destruyó Lisboa en 1755. Pero en mi última existencia física Dios me concedió el privilegio de nacer como un caboclo brasilero.
Sr. José: ¿Y cual es su nombre?
El espíritu: Si es preciso que yo tenga un nombre, digan que yo soy el Caboclo de las Siete Encricijadas, pues para mi no existirán caminos cerrados. Vengo a traer la Umbanda, una religión que armonizará las familias y que perdurará hasta el final de los siglos. Y en el transcurso de la conversación el Sr. José pregunta si no existen ya suficientes religiones, haciendo inclusive mención al espiritismo.
El espíritu: Dios, en su infinita bondad, estableció en la muerte, el gran nivelador universal, rico o pobre poderoso o humilde, todos se tornan iguales en la muerte, pero ustedes hombres preconceptuosos, no contentos en establecer diferencias entre los vivos, procuran llevar estas mismas diferencias hasta mismo más allá de la barrera de la muerte. Por que no pueden visitarles estos humildes trabajadores del espacio, si a pesar de no hubieren sido personas importantes en la Tierra, también traen importantes mensajes del más allá? Porque el no a los caboclos y pretos-velhos? Acaso no fueron ellos también hijos del mismo Dios?...Mañana, en la casa donde mi aparato vive, habrá una mesa puesta a toda y cualquier entidad que quiera o precisa manifestarse, independiente de aquello que haya sido en vida, todos serán oídos, nosotros aprenderemos con aquellos espíritus que supieren más y enseñaremos con aquellos que supieran menos y a ninguno daremos la espalda, a ninguno diremos no, pues esta es la voluntad del Padre.
Sr. José: ¿Y que nombre darán a esta Iglesia?
El espíritu: Tienda Nuestra Señora de la Piedad, pues de la misma forma que Maria nos ampara en sus brazos el hijo querido, también ampararan a los que socorrieran hacia la Umbanda.
Al día siguiente, 16 de noviembre de 1908, en la residencia de la familia del joven médium, en al calle Floriano Peixoto 30, en Neves, barrio de Niceroi, la entidad se manifestó puntualmente en el horario previsto, las 20 horas, allí se encontraban casi todos los dirigentes de la federación espirita, amigos de la familia (sorprendidos e incrédulos) y gran número de desconocidos que nadie podía decir como habían tomado conocimiento de lo ocurrido, algunos rengos se aproximaron a la entidad, recibieron paces y, finalmente estaban curados, fue esa una de las primeras pruebas de la presencia de un alma superior.
En esa reunión el caboclo de las 7 encrucijadas estableció las normas del culto cuya practica se denominaría, sesión y se desarrollaría de noche entre las 20 y las 22 horas para atención al público totalmente gratuita, pases y recuperación de obsesivos, el uniformo a ser usado por los médium seria todo blanco de tela simple, no se permitiría la retribución financiera por la atención o los trabajos realizados, los cánticos no serían acompañados de ataques ni de palmas ritmadas. A este nuevo culto que se cimentaba en esa noche, la entidad dio el nombre de Umbanda y declaró fundado el primer templo para su práctica con la denominación tienda espirita nuestra señora de la piedad, porque: así como María acoge a sus brazos al hijo, la tienda acogería a quienes recurriesen a ella en las horas de aflicción. A través de Zelio se manifestó esa misma noche un preto velho, pai Antonio, para completar las curas de enfermos iniciadas por el caboclo, fue el quien dicto este ponto hoy cantado en el todo Brasil: "Llego, llego, con Dios en su llegada, llegó el caboclo de las 7 encrucijadas." Puntualmente a las 20:00 horas el Caboclo de las Siete Encrucijadas incorporó y con las palabras inició su culto:
“Vine para fundar la Umbanda en el Brasil, aquí se inicia un nuevo culto en que los espíritus de pretos velhos africanos y los indios nativos de nuestra tierra, ponderan trabajar en beneficios de sus hermanos encarnados, cualquiera sea el color, raza, creencia o posición social. La práctica de la caridad en el sentido del amor fraterno, será la característica principal de este culto”.
Después de trabajar haciendo previsiones, pase y doctrina informó que debía retirarse pues otra entidad precisaba manifestarse. Después de la “subida” del Caboclo incorporó una entidad reconocida como “preto-velho”, saliendo de la mesa se dirigió a un canto de la sala donde permaneció agachado. Siendo cuestionado el porque de no quedarse en la mesa respondió: “_ Nego no sienta no mi seño, nego queda aquí mismo. Eso es cosa de seño blanco y nego debe respetar”, después de la insistencia todavía completó “_ No necesita preocupar no. Nego queda en el cepón que es lugar de negó” y así continuó diciendo otras cosas mostrando la simplicidad, humildad y Mansura de aquel que trayendo el estereotipo del preto-velho se hizo identificar como Pai Antonio. Luego cautivó a todos con su forma de ser, todavía le preguntaron si él no aceptaba ningún agrado, al que respondió: “_ Mi cachimba, nego quere el pito que dejo en el toco. Manda al chiquito busca”. Todos quedaron perplejos, estaban presenciando la solicitación del primer elemento material de trabajo dentro de la Umbanda. En la semana siguiente todos trajeron cachimbos que sobraron delante de la necesidad de apenas uno para Pai Antonio. Así el cachimbo fue instituido en la línea de pretos-velhos, siendo también él la primera entidad a pedir un guía (collar) de trabajo.
A partir de esa fecha la casa de la familia de Zelio se torno meta de enfermos, creyentes, escépticos y curiosos, los enfermos eran curados, los escépticos presenciaban prueba irrefutables, los curiosos constataban la existencia de una fuerza superior y los creyentes aumentaban día a día, 5 años más tarde se manifestó el orixa Ossanha Malé, especialmente para la cura de obsesivos.
El pai de Zélio frecuentemente era abordado por personas que querían saber como él aceptaba todo eso que venia aconteciendo en su residencia, su respuesta era siempre la misma en tono de juego respondía que prefería un hijo médium en lugar de un hijo loco. Fue un trabajo arduo e incesante para la aclaración, difusión y sedimentación de la religión de Umbanda. En cuanto Zélio estuvo encarnado fueron fundadas más de 10.000 tiendas. Después de 55 años de actividad entregó, la dirección de los trabajos de la Tienda Nuestra Señora de la Piedad a sus hijas Celia y Zilméia. Más tarde junto con su esposa Maria Isabel de Moraes, médium activa de la tienda y aparato del Caboclo Roxo fundaron la cabaña de Pai Antonio en el distrito de Boca del Mato, municipio de Cachoeira del Macau – RJ. Zélio Fernandino de Moraes desencarnó en el DIA 3 de octubre de 1975.
Trascurridos 10 años el caboclo de las 7 encrucijadas anunció la 2ª etapa de su misión, la fundación de 7 templos que deberían constituir el núcleo central para la difusión de la religión Umbanda, la tienda de la piedad trabajaba activamente produciendo sanaciones principalmente produciendo la recuperación de los obsesivos (posesos) considerados locos , en esa época ya por entonces se contaban por centenas las curaciones realizadas por la entidad, comentadas por todo el estado y confirmadas por los propios.
En las reuniones de estudios que se realizaban los días jueves, la entidad preparaba los médium que serían indicados posteriormente para dirigir los nuevos templos, se fundaron así las tiendas Nuestra Señora de la Guía, Nuestra Señora de la Concepción, Santa Bárbara, San Pedro, Oxalá, San Jorge y San Jerónimo, sus dirigentes fueron: Durval de Souza, Leal de Souza, Joao Aguiar, José Meirele, Paulo Lavoix, Joao Severino Ramos y José Álvarez Pessoa, respectivamente.
Poco después, la Umbanda comenzó a expandirse por los estados en san pablo, se fundaron en la capital 23 tiendas y 19 en santos, y, enseguida en Minas Gerais, espíritu santo y Río grande do Sul, en Belem, relata Evaldo pina - se fundó la tienda Mirim de Sao, Benedicto, dirigida por Joaquín y consuelo, Veintes, el capitán del ejército que servia en la capital de la republica pidió el traslado a Para con el fin exclusivo de llevar allí el mensaje del caboclo Das 7 encrucijadas, se confirmaba la frase confirmada en la federación espirita, llevare de aquí una semilla y la plantare en el barrio de Nevé donde habrá de trasformarse en árbol frondoso
En 1937, los templos fundados por el caboclo de las 7 encrucijadas se reunieron creando la federación espirita de Umbanda del Brasil, posteriormente denominada unión espiritualista de Umbanda de Brasil, y en 1947 surgió el jornal de Umbanda que durante más de 20 años fue un órgano de información doctrinario de gran valor.
Zelio de Moraes instaló federaciones umbandistas en San Pablo y Minas Gerais. Sus hijas dieron continuidad al trabajo y la “Tienda Nuestra Señora de la Piedad” existe hasta hoy sobre la dirección de Zilméia de Moraes su hija que a los 90 años de edad se muestra todavía muy lúcida y activa en la frente de los trabajos.
Expansión
El culto crecería rápidamente en la segunda mitad del siglo XX, principalmente entre la población negra, siendo que en 1960 en Brasil había 50.000 terreiros y en 1980 ya había 300.000. En esa década en Uruguay habían 300 terreiros (casa de culto) y en Argentina 200. Hasta la segunda mitad del siglo XX todas las religiones afro brasileñas eran consideras delictivas por el gobierno brasileño y eran objeto de represión periódica.
Pero más recientemente se han convertido en parte importante de la cultura popular brasileña sobre todo en el centro de Brasil y en ciudades como Río de Janeiro o Salvador de Bahía y novelistas y músicos han escrito o cantado sobre ellas. Varias de las obras de Jorge Amado, por ejemplo, tratan de la vida de la población negra, afro brasileña. Compositores como Tom Jobim, Raul Seixas, Toquinho, Geraldo Vandré y Clara Nunes le han cantado a Umbanda. En la década de 1970, el poeta Vinícius de Moraes se casó con su última esposa, Gesse, en una ceremonia umbandista presenciada por muchas figuras prominentes de la cultura y la política brasileña. Umbanda tiene muchas cosas en común con Quimbanda (o Kimbanda) la cual clama su identidad por separado, reivindicándose como más africana y apartada del Candomblé y la Macumba. Hoy en día ya hay terreiros, en Venezuela, Colombia, Chile, Estados Unidos (Miami) y España (Tenerife).
El 12 de septiembre de 1971, se crea en la ciudad de Río de Janeiro el primer organismo de carácter nacional, toma el nombre de "Condu", "Consejo Nacional de Liberativo de Umbanda".
En noviembre de 1978, surge el libro "Fundamentos de Umbanda", revelación religiosa, portadora del mensaje del astral, trayendo después de 70 años de existencia de la Umbanda, las bases teóricas que orientan la doctrina umbandista, los fundamentos integrales de la nueva religión y su verdadero origen, el libro expone la escultura del movimiento religioso, con el fin de elevar la religión Umbanda a la justa posición de religión eminentemente brasileña, la etimología de la palabra Umbanda está considerada en los propios diccionarios como: "Arte de curar".
Cabe aclarar, sin embargo, que el vocablo "Umbanda" sufrió alteración semántica, viniendo a significar para el criterio del "Caboclo de las 7 encrucijadas", una manifestación del espíritu para la caridad, expresión que recibió una total aprobación del pueblo.
Pero más recientemente se han convertido en parte importante de la cultura popular brasileña sobre todo en el centro de Brasil y en ciudades como Río de Janeiro o Salvador de Bahía y novelistas y músicos han escrito o cantado sobre ellas. Varias de las obras de Jorge Amado, por ejemplo, tratan de la vida de la población negra, afro brasileña. Compositores como Tom Jobim, Raul Seixas, Toquinho, Geraldo Vandré y Clara Nunes le han cantado a Umbanda. En la década de 1970, el poeta Vinícius de Moraes se casó con su última esposa, Gesse, en una ceremonia umbandista presenciada por muchas figuras prominentes de la cultura y la política brasileña. Umbanda tiene muchas cosas en común con Quimbanda (o Kimbanda) la cual clama su identidad por separado, reivindicándose como más africana y apartada del Candomblé y la Macumba. Hoy en día ya hay terreiros, en Venezuela, Colombia, Chile, Estados Unidos (Miami) y España (Tenerife).
El 12 de septiembre de 1971, se crea en la ciudad de Río de Janeiro el primer organismo de carácter nacional, toma el nombre de "Condu", "Consejo Nacional de Liberativo de Umbanda".
En noviembre de 1978, surge el libro "Fundamentos de Umbanda", revelación religiosa, portadora del mensaje del astral, trayendo después de 70 años de existencia de la Umbanda, las bases teóricas que orientan la doctrina umbandista, los fundamentos integrales de la nueva religión y su verdadero origen, el libro expone la escultura del movimiento religioso, con el fin de elevar la religión Umbanda a la justa posición de religión eminentemente brasileña, la etimología de la palabra Umbanda está considerada en los propios diccionarios como: "Arte de curar".
Cabe aclarar, sin embargo, que el vocablo "Umbanda" sufrió alteración semántica, viniendo a significar para el criterio del "Caboclo de las 7 encrucijadas", una manifestación del espíritu para la caridad, expresión que recibió una total aprobación del pueblo.
Fundamentos de la Umbanda
Aceleración de la evolución del ser.
Auxilio religioso y magístico.
Culto a los Sagrados Orixás.
Integración del ser a las jerarquías divinas.
Agotamiento y aceleración cármica del ser.
En cuanto religión, la Umbanda ofrece a sus fieles En cuanto “vía evolutiva”, reconduce para las jerarquías naturales regidas por los Orixás, y sus hijos naturales que fueron alejados de sus dominios, pues fueron conducidos para el eslabón humano de la evolución.
Auxilio religioso y magístico.
Culto a los Sagrados Orixás.
Integración del ser a las jerarquías divinas.
Agotamiento y aceleración cármica del ser.
En cuanto religión, la Umbanda ofrece a sus fieles En cuanto “vía evolutiva”, reconduce para las jerarquías naturales regidas por los Orixás, y sus hijos naturales que fueron alejados de sus dominios, pues fueron conducidos para el eslabón humano de la evolución.
Origen de la Umbanda
Si la Umbanda es una "religión" sus valores religiosos fundamentales son ancestrales y fueron heredados de culturas religiosas anteriores al Cristianismo (aunque no existe documentación de esto). La Umbanda tiene en su base de formación los cultos afros, los cultos nativos, la doctrina espirita kardecista, la religión católica y un poco de la religión oriental (budismo y hinduismo) y también de la magia, pues es una religión magística por excelencia, hecho este que la distingue y la honra, porque dentro de sus templos, la magia negativa es combatida y anulada por las entidades que en ellos se manifiestan incorporando en sus mediúms. De los elementos formadores de las bases de la Umbanda surgieron sus corrientes religiosas las cuales interpretamos así:
Primera corriente
Primera corriente
Formada por los espíritus nativos que aquí Vivian antes de la llegada de los extranjeros conquistadores. Esos espíritus ya conocían el fenómeno de la mediumnidad de incorporación, pues ya era practicado por el chamanismo en sus ceremonias. Ellos ya creían en la inmortalidad del espíritu, en la existencia del mundo sobrenatural y en la capacidad de los “muertos” interfirieran en la vida de los encarnados. También acreditaban en la existencia de divinidades asociadas a aspectos de la naturaleza y de la creación divina. Tenían un panteón al cual temían, respetaban y recurrían siempre que se sentían amenazados por la naturaleza, por los enemigos o por el mundo sobrenatural. También creían en la existencia de espíritus malignos y de demonios infernales sin la elaboración de la religión cristiana que aquí se estableciera.
Segunda corriente
Segunda corriente
Los cultos de nación africanos, sin contacto con los nativos brasileros, tenían estas mismas creencias, solo que más elaboradas y mucho mejor definidas. Sus sacerdotes practicaban rituales y magias para equilibrar las influencias del mundo sobrenatural sobre el mundo terrenal y también para equilibrar las personas. Creían en la inmortalidad de los espíritus y en el poder de ellos sobre los encarnados, llegando mismo a criar un culto para ellos (el culto de egungun de los pueblos nigerianos). También adoraban a los ancestrales a través de ritos elaboradísimos y que perduran hasta hoy, pues son uno de los pilares de sus creencias religiosas. Su cultura era transmitida oralmente de padre para hijo, en la forma de leyendas, preservando conocimientos muy antiguos como a creación del mundo, de los hombres y hasta eventos análogos al diluvio bíblico. La Umbanda heredo de los cultos de nación afro su vasto panteón divino y tienen en el culto las divinidades de Dios, uno de los fundamentos religiosos, teniendo desenvolvió rituales propios de religamiento del encarnado con su divinidad regente. El panteón divino de los cultos afro era pontificado por un Ser Supremo y poblado por divinidades que eran los ejecutores de él junto a los seres humanos, así como eran sus auxiliares divinos que lo ayudaba en la concretización del mundo material, demostrándonos que de forma simples, tenían una noción exacta, todavía que limitada por factores culturales, de como si nos muestra Dios y Su universo divino.
Tercera corriente
Tercera corriente
Formada por los kardecistas, que incorporaban espíritus de indios, de ex-esclavos negros, de orientales, etc. Criaron la corriente denominada “Umbanda Blanca”, en los moldes espiritas, pero en la cual aceptaban la manifestación de caboclos, pretos-velhos y niños/as. Esta corriente puede ser descripta como un medio-término entre el espiritismo y los cultos nativos y afros, pues se fundamenta en la doctrina cristiana, pero venera valores religiosos heredados de los indios y negros. No abre sus cultos con cantos y tambores, pero si con oraciones a Jesús Cristo. Sus sesiones son más próximas de las kardecistas, que de las Umbandistas genuinas, que usan cantos, palmas y toque de tambor. Sus miembros se identifican como “Espiritas de Umbanda”.
Cuarta corriente
Cuarta corriente
La magia es común a toda la humanidad, y las personas recurren a ella siempre que se sienten amenazadas por factores desconocidos o por el mundo sobrenatural, principalmente por las actuaciones de espíritus malignos y por procesos de magia negra. Dentro de la Umbanda, el uso de la magia blanca o magia positiva se diseminó de forma tan comprensiva que se torno parte de la religión, siendo imposible separar los trabajos religiosos espirituales puros de los trabajos espirituales mágicos. Muchas personas desconocen la magia pura y recurren a la magia clasificada como magia religiosa. Pero esta nada más es que la fusión de la religión con la magia. Estas son las corrientes religiosas y doctrinarias que forman las bases de la Umbanda. Y eso si habláramos del sincretismo religioso, en el cual la religión católica nos abasteció sus imágenes que, colocadas en nuestros altares, facilitaron el proceso de transición de católicos para la Umbanda. La estructura religiosa espiritual de la Umbanda ya está pronta y solo falta ser estructurada aquí, en el plano material, para darle una cara definitiva, cuando sus valores religiosos y sus fundamentos divinos serán definitivos, dejando de mudar al sabor de sus corrientes más expresivas. Los mensajeros espirituales nos alertan que esta estructuración debe ser hecha de forma lenta y muy bien pensada. Nosotros tenemos certeza de que en el futuro la Umbanda tendrá una facción religiosa muy bien definida, pues sus corrientes formadoras se unificaran e se uniformizaran, fortaleciendo la Umbanda como religión.
Siete Líneas de la Umbanda
Según la religión Umbanda, las siete Líneas de Umbanda son las siete irradiaciones vivas de Dios:
1.Irradiación de la Fe
2.Irradiación de Amor
3.Irradiación del Conocimiento
4.Irradiación de la Justicia
5.Irradiación de la Ley
6.Irradiación de la Evolución
7.Irradiación de la Creatividad
Muchos autores umbandistas dieran a las siete líneas varias clasificaciones, todas ellas basadas en el conocimiento corriente de entonces, pues el sincretismo con la religión católica mezclaba los Orixás con los santos católicos, ya que solo así conseguían practicar la Umbanda.
La cultura brasilera es cristiana. Luego, nada más correcto que asociar los Orixás con los santos católicos, pues así era, y algunos lugares, siguen siendo amortecedores de la transición religiosa de los nuevos adeptos de Umbanda.
La cosmogénesis umbandista se diferencia de la católica ya que este último se fundamenta en la judáica y la otra en la nigeriana. En la comogénesis judáica, Dios creó todo y se lo entrego todo presto al hombre. En la cosmogenesis nigeriana, Dios (también llamado de Olodumare o Olorum) delegó a los Orixás la función de concretizar el aye o tierra (el planeta) y los seres que lo habitarían.
Cuando dos teogonías se sincretizan, muchas cosas se nos muestra o nos son enseñadas de forma confusa, incomprensible y difícil de ser aprendida, asimilada o retransmitida. Eso aconteció con las Siete Líneas de Umbanda, inexistentes en la teología o en cualquier otro culto afro (candomblé). El sincretismo confundió dos religiones y la existencia de estas nuestras siete líneas se emboló todo, dificultando su explicación lógica o correcta.
Algunos autores umbandistas describían como: línea del oriente; línea de santo; línea de San jorge; línea de San Jerónimo; línea africana; línea de San Lázaro; Línea de Oxalá; línea de indios afro amerindios; líneas de etc.
Espíritus oriundos de muchas religiones se congregan en la Umbanda y cada uno traía aún latente su última formación religiosa. Ese diversidad de formaciones religiosas de los espíritus también, y aún es, un factor de confusión entre algunos interpretes umbandistas.
Todas las teogonías son formadas por divinidades “donadas” por el setenario sagrado, pues todo y todos en este planeta son regidos y están ligados a él, el sustentador de todas las religiones. El setenario es formado por siete tronos u Orixás Ancestrales donadores de las siete cualidades divinas que dan sustento a la vida, cualidades estas fácilmente identificables, pues también dan origen a los elementos y alas energías que alimentan nuestros sentidos.
Los siete elementos son estos: el cristal, el mineral, el vegetal, el fuego, el aire, la tierra, el agua.
Las siete energías son estas: energía cristalina, energía mineral, energía vegetal, energía ígnea, energía eólica, energía telúrica, energía acuática.
Los siete sentidos son estos: sentido de la Fe, sentido del Amor, sentido del Conocimiento, sentido de la Justicia, sentido de la Ley, sentido de la Evolución, sentido de la Generación.
Los siete Orixás ancestrales son estos:
Orixá de la fe o de la religiosidad
Orixá del amor o de la concepción
Orixá del conocimiento o raciocinio
Orixá de la razón o de la justicia
Orixá de la ley o de la ordenación
Orixá de la evolución o de la transmutación
Orixá de la generación o de la creatividad
Las siete Líneas de la Umbanda son estas:
Línea de la fe o cristalina
Línea del amor o mineral
Línea del conocimiento o vegetal
Línea de la justicia o ígneo
Línea de la ley o eólica
Línea de la evolución o telúrica
Línea de la generación o acuática
El setenario también da origen a las siete telas reflectoras planetarias. Telas estas que son formadas por las vibraciones mentales irradiadas por los siete Orixás ancestrales. Las telas planetarias envuelven todo el planeta, todas sus dimensiones y todos sus niveles vibratorios, no dejando nada o nadie fuera. Todos los pensamientos y acciones resuenan en esas telas reflectoras de los acontecimientos y todo queda grabado en ellas.
En el nivel planetario y multidimensional los Tronos o Orixás planetarios son omniscientes, omnipresentes, y omnipotentes, pudiendo interferir vibratoriamente en la vida de un ser o de una dimensión entera.
Las siete irradiaciones planetarias no se restringen solo a nuestro universo religioso (material o espiritual), pero si, alcanza todo lo que existe en este nuestro planeta, pero que se mantiene oculto de nosotros por pertenecer a otras dimensiones de la vida, mucho más populosas que la nuestra. Esas otras dimensiones de la vida, todas ligadas al plano material planetario, son regidas por Orixás o Tronos dimensionales, denominados por nosotros de Regentes de dimensiones.
Dentro de nuestro planeta hay siete dimensiones elementares básicas, que son: dimensión cristalina pura, dimensión mineral pura, dimensión vegetal pura, dimensión ígnea pura, dimensión eólica pura, dimensión telúrica pura, dimensión acuática pura. Cada una de ellas tiene un par de Orixás regentes, siendo que uno es una divinidad masculina y otra es una divinidad femenina, ambas generadoras e irradiadoras de magnetismo mental, de energía viva y de sentimientos relacionados al elemento qie los distingue.
Entonces tenemos siete pares de Orixás puros y estos son: Orixás cristalinos, Orixás minerales, Orixás vegetales, Orixás ígneos, Orixás eólicos, Orixás telúricos, Orixás acuáticos. Estos siete Orixás elementares regentes de dimensiones poseen sus jerarquías divinas, formadas por Orixás elementares regentes de fajas vibratorias o evolutivas de los seres aún en el eslabón elemental de la evolución.
Estos Orixás regentes de fajas evolutivas, cada una con un magnetismo específico, son denominados de Orixás elementares puros y sus irradiaciones son horizontales, alcanzando todo y todos que estuvieren dentro de las fajas regidas por ellos, que son divinidades, pero limitados a la dimensión elemental que pertenecen.
Estos Orixás “medios” poseen sus jerarquías de Orixás menores, que actúan equilibrando los reinos elementares en los cuales viven millones de seres aún en evolución elemental pura. Muchos guías de ley de Umbanda son ligados (están asentados) a estos Orixás menores elementares puros y recurren a los misterios de ellos, así como trabajan con sus energías, poderosas y fundamentales en el campo de la magia y de las curas.
Un Orixá elementar es un irradiador de un tipo de energía que impresiona intensamente alguien que la estuviese recibiendo a través del sentido asociado a él.
Los Orixás elementales de los cristales actúan en el sentido de la fe.
Los Orixás elementales de los minerales actúan en el sentido del amor.
Los Orixás elementales de los vegetales actúan en el campo del conocimiento.
Los Orixás elementales ígneos actúan en el sentido de la razón.
Los Orixás elementales eólicos actúan en el sentido de la dirección.
Los Orixás elementales telúricos actúan en el sentido de la evolución.
Los Orixás elementales acuáticos actúan en el sentido de la creatividad.
Estas siete clases de Orixás elementales están totalmente asociados a los elementos de la naturaleza terrestre y están en la base religiosa de las Siete Líneas de Umbanda, ya que las siete vibraciones vivas de los siete Orixás ancestrales se concretizan en todos los aspectos, inclusive en la naturaleza física de nuestro planeta.
Estas siete líneas elementares tienen en sus líneas de caboclos y caboclas dentro del ritual de Umbanda Sagrada, a los cuales denominamos así: caboclos(as) cristalinos, caboclos(as) minerales, caboclos(as) vegetales, choclos(as), ígneas, caboclos(as) eólicas, caboclos(as) telúricas, caboclos(as) acuáticas.
Estas líneas caboclos(as) son las que mantienen una correspondencia pura con las Siete Líneas de Umbanda, pues lidian (trabajan) con energías puras asociadas a sentidos específicos de los seres. Y actúan en ellos de forma a reequilibrarlos energéticamente, pues irradian directamente en sus cuerpos energéticos primarios o básicos o elementales, cuerpo este que es la base de otros cuerpos (plasmas) de los espíritus (tanto los encarnados como los desencarnados).
Como en el pasado asociaron las Siete Líneas de Umbanda con apenas siete Orixás y hasta mismo con siete santos católicos o con siete líneas de trabajos espirituales, el verdadero, el divino y poderosísimo misterio y fundamento de Umbanda no puede ser abierto a los Umbandistas de ese entontes y toda la religión quedó sin parte de su misterio, pues recogieron interpretaciones ajenas sobre misterios ajenos para tapar ese vacío.
Las Siete Líneas de Umbanda son las siete irradiaciones vivas de Dios absorbidas por nuestro polo amado regente planetario e irradiadas a través de los siete Orixás ancestrales, los concretizadotes excelsos de esta nuestra amada morada divina que denominamos planeta tierra.
Calendario de la Umbanda [editar]20 de enero - Oxossi y Caboclos
2 de febrero - Iemanja
23 de abril - Ogum
13 de mayo - Pretos Velhos (fecha de la liberación de los esclavos en Brasil)
30 de mayo Obá
13 de junio - " Bara "
29 de junio - " Bara Lode "
26 de julio - Iemanjá Nana
16 de agosto - Obaluayê
30 de agosto - " Oia "
27 de septiembre - Xango de Ibejis
29 de septiembre - " Xango Aganyu"
30 de septiembre - "Xango Agodo "
2 de noviembre - Omolú
15 de noviembre - Día de la Umbanda - (15/11/1908 Zelio Fernandino de Moraes incorpora por la primera vez el Caboclo de las Siete Encrucijadas que es considerado primera manifestación pura de Umbanda.
4 de diciembre - Oia Timbua
8 de diciembre - Oxum
25 de diciembre - Oxala
1.Irradiación de la Fe
2.Irradiación de Amor
3.Irradiación del Conocimiento
4.Irradiación de la Justicia
5.Irradiación de la Ley
6.Irradiación de la Evolución
7.Irradiación de la Creatividad
Muchos autores umbandistas dieran a las siete líneas varias clasificaciones, todas ellas basadas en el conocimiento corriente de entonces, pues el sincretismo con la religión católica mezclaba los Orixás con los santos católicos, ya que solo así conseguían practicar la Umbanda.
La cultura brasilera es cristiana. Luego, nada más correcto que asociar los Orixás con los santos católicos, pues así era, y algunos lugares, siguen siendo amortecedores de la transición religiosa de los nuevos adeptos de Umbanda.
La cosmogénesis umbandista se diferencia de la católica ya que este último se fundamenta en la judáica y la otra en la nigeriana. En la comogénesis judáica, Dios creó todo y se lo entrego todo presto al hombre. En la cosmogenesis nigeriana, Dios (también llamado de Olodumare o Olorum) delegó a los Orixás la función de concretizar el aye o tierra (el planeta) y los seres que lo habitarían.
Cuando dos teogonías se sincretizan, muchas cosas se nos muestra o nos son enseñadas de forma confusa, incomprensible y difícil de ser aprendida, asimilada o retransmitida. Eso aconteció con las Siete Líneas de Umbanda, inexistentes en la teología o en cualquier otro culto afro (candomblé). El sincretismo confundió dos religiones y la existencia de estas nuestras siete líneas se emboló todo, dificultando su explicación lógica o correcta.
Algunos autores umbandistas describían como: línea del oriente; línea de santo; línea de San jorge; línea de San Jerónimo; línea africana; línea de San Lázaro; Línea de Oxalá; línea de indios afro amerindios; líneas de etc.
Espíritus oriundos de muchas religiones se congregan en la Umbanda y cada uno traía aún latente su última formación religiosa. Ese diversidad de formaciones religiosas de los espíritus también, y aún es, un factor de confusión entre algunos interpretes umbandistas.
Todas las teogonías son formadas por divinidades “donadas” por el setenario sagrado, pues todo y todos en este planeta son regidos y están ligados a él, el sustentador de todas las religiones. El setenario es formado por siete tronos u Orixás Ancestrales donadores de las siete cualidades divinas que dan sustento a la vida, cualidades estas fácilmente identificables, pues también dan origen a los elementos y alas energías que alimentan nuestros sentidos.
Los siete elementos son estos: el cristal, el mineral, el vegetal, el fuego, el aire, la tierra, el agua.
Las siete energías son estas: energía cristalina, energía mineral, energía vegetal, energía ígnea, energía eólica, energía telúrica, energía acuática.
Los siete sentidos son estos: sentido de la Fe, sentido del Amor, sentido del Conocimiento, sentido de la Justicia, sentido de la Ley, sentido de la Evolución, sentido de la Generación.
Los siete Orixás ancestrales son estos:
Orixá de la fe o de la religiosidad
Orixá del amor o de la concepción
Orixá del conocimiento o raciocinio
Orixá de la razón o de la justicia
Orixá de la ley o de la ordenación
Orixá de la evolución o de la transmutación
Orixá de la generación o de la creatividad
Las siete Líneas de la Umbanda son estas:
Línea de la fe o cristalina
Línea del amor o mineral
Línea del conocimiento o vegetal
Línea de la justicia o ígneo
Línea de la ley o eólica
Línea de la evolución o telúrica
Línea de la generación o acuática
El setenario también da origen a las siete telas reflectoras planetarias. Telas estas que son formadas por las vibraciones mentales irradiadas por los siete Orixás ancestrales. Las telas planetarias envuelven todo el planeta, todas sus dimensiones y todos sus niveles vibratorios, no dejando nada o nadie fuera. Todos los pensamientos y acciones resuenan en esas telas reflectoras de los acontecimientos y todo queda grabado en ellas.
En el nivel planetario y multidimensional los Tronos o Orixás planetarios son omniscientes, omnipresentes, y omnipotentes, pudiendo interferir vibratoriamente en la vida de un ser o de una dimensión entera.
Las siete irradiaciones planetarias no se restringen solo a nuestro universo religioso (material o espiritual), pero si, alcanza todo lo que existe en este nuestro planeta, pero que se mantiene oculto de nosotros por pertenecer a otras dimensiones de la vida, mucho más populosas que la nuestra. Esas otras dimensiones de la vida, todas ligadas al plano material planetario, son regidas por Orixás o Tronos dimensionales, denominados por nosotros de Regentes de dimensiones.
Dentro de nuestro planeta hay siete dimensiones elementares básicas, que son: dimensión cristalina pura, dimensión mineral pura, dimensión vegetal pura, dimensión ígnea pura, dimensión eólica pura, dimensión telúrica pura, dimensión acuática pura. Cada una de ellas tiene un par de Orixás regentes, siendo que uno es una divinidad masculina y otra es una divinidad femenina, ambas generadoras e irradiadoras de magnetismo mental, de energía viva y de sentimientos relacionados al elemento qie los distingue.
Entonces tenemos siete pares de Orixás puros y estos son: Orixás cristalinos, Orixás minerales, Orixás vegetales, Orixás ígneos, Orixás eólicos, Orixás telúricos, Orixás acuáticos. Estos siete Orixás elementares regentes de dimensiones poseen sus jerarquías divinas, formadas por Orixás elementares regentes de fajas vibratorias o evolutivas de los seres aún en el eslabón elemental de la evolución.
Estos Orixás regentes de fajas evolutivas, cada una con un magnetismo específico, son denominados de Orixás elementares puros y sus irradiaciones son horizontales, alcanzando todo y todos que estuvieren dentro de las fajas regidas por ellos, que son divinidades, pero limitados a la dimensión elemental que pertenecen.
Estos Orixás “medios” poseen sus jerarquías de Orixás menores, que actúan equilibrando los reinos elementares en los cuales viven millones de seres aún en evolución elemental pura. Muchos guías de ley de Umbanda son ligados (están asentados) a estos Orixás menores elementares puros y recurren a los misterios de ellos, así como trabajan con sus energías, poderosas y fundamentales en el campo de la magia y de las curas.
Un Orixá elementar es un irradiador de un tipo de energía que impresiona intensamente alguien que la estuviese recibiendo a través del sentido asociado a él.
Los Orixás elementales de los cristales actúan en el sentido de la fe.
Los Orixás elementales de los minerales actúan en el sentido del amor.
Los Orixás elementales de los vegetales actúan en el campo del conocimiento.
Los Orixás elementales ígneos actúan en el sentido de la razón.
Los Orixás elementales eólicos actúan en el sentido de la dirección.
Los Orixás elementales telúricos actúan en el sentido de la evolución.
Los Orixás elementales acuáticos actúan en el sentido de la creatividad.
Estas siete clases de Orixás elementales están totalmente asociados a los elementos de la naturaleza terrestre y están en la base religiosa de las Siete Líneas de Umbanda, ya que las siete vibraciones vivas de los siete Orixás ancestrales se concretizan en todos los aspectos, inclusive en la naturaleza física de nuestro planeta.
Estas siete líneas elementares tienen en sus líneas de caboclos y caboclas dentro del ritual de Umbanda Sagrada, a los cuales denominamos así: caboclos(as) cristalinos, caboclos(as) minerales, caboclos(as) vegetales, choclos(as), ígneas, caboclos(as) eólicas, caboclos(as) telúricas, caboclos(as) acuáticas.
Estas líneas caboclos(as) son las que mantienen una correspondencia pura con las Siete Líneas de Umbanda, pues lidian (trabajan) con energías puras asociadas a sentidos específicos de los seres. Y actúan en ellos de forma a reequilibrarlos energéticamente, pues irradian directamente en sus cuerpos energéticos primarios o básicos o elementales, cuerpo este que es la base de otros cuerpos (plasmas) de los espíritus (tanto los encarnados como los desencarnados).
Como en el pasado asociaron las Siete Líneas de Umbanda con apenas siete Orixás y hasta mismo con siete santos católicos o con siete líneas de trabajos espirituales, el verdadero, el divino y poderosísimo misterio y fundamento de Umbanda no puede ser abierto a los Umbandistas de ese entontes y toda la religión quedó sin parte de su misterio, pues recogieron interpretaciones ajenas sobre misterios ajenos para tapar ese vacío.
Las Siete Líneas de Umbanda son las siete irradiaciones vivas de Dios absorbidas por nuestro polo amado regente planetario e irradiadas a través de los siete Orixás ancestrales, los concretizadotes excelsos de esta nuestra amada morada divina que denominamos planeta tierra.
Calendario de la Umbanda [editar]20 de enero - Oxossi y Caboclos
2 de febrero - Iemanja
23 de abril - Ogum
13 de mayo - Pretos Velhos (fecha de la liberación de los esclavos en Brasil)
30 de mayo Obá
13 de junio - " Bara "
29 de junio - " Bara Lode "
26 de julio - Iemanjá Nana
16 de agosto - Obaluayê
30 de agosto - " Oia "
27 de septiembre - Xango de Ibejis
29 de septiembre - " Xango Aganyu"
30 de septiembre - "Xango Agodo "
2 de noviembre - Omolú
15 de noviembre - Día de la Umbanda - (15/11/1908 Zelio Fernandino de Moraes incorpora por la primera vez el Caboclo de las Siete Encrucijadas que es considerado primera manifestación pura de Umbanda.
4 de diciembre - Oia Timbua
8 de diciembre - Oxum
25 de diciembre - Oxala
Bibliografía
Umbanda: Religiao, Ciencia, Magia e Misterios -Rubens Saraceni - Editora Madras
Código de Umbanda - Rubens Saraceni - Editora Madras
Orixás Ancestrais - Rubens Saraceni - Editora Madras
Código de Umbanda - Rubens Saraceni - Editora Madras
Orixás Ancestrais - Rubens Saraceni - Editora Madras